COLUMNA: Tres de los cuatro motores de crecimiento económico se apagaron.

La mayoría de los analistas económicos ubican la perspectiva de crecimiento económico para el cierre de este año en 0.5%. El Banco de México estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará en un rango de entre 0.2% y 0.7% en 2019, mientras que la más optimista continúa siendo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que todavía ubica el crecimiento para este año en un rango de entre 0.6% y 1.2%. Muchos se preguntan el porqué de estas expectativas, y como veremos en esta entrega, esto se debe a que salvo por las exportaciones, todas las demás fuentes de crecimiento económico en México se terminaron de apagar en el segundo trimestre de 2019.

Durante la semana que recién concluyó, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó los resultados de la Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). De acuerdo a dicha información, la Oferta Global (que es igual a la Demanda Global) de Bienes y Servicios a precios corrientes sumó 33.732 billones de pesos en el segundo trimestre de 2019. De este total, lo que se produjo nacionalmente fue el 72.0% que representa la totalidad del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a unos 24.28 billones de pesos, mientras que el restante 28.0% consistió de importaciones de bienes y servicios (M), porcentaje que representa unos 9.44 billones de pesos.

De los 33.732 billones de pesos que sumó la Oferta Global, el 46.3% se destinó a Consumo privado (C), el 8.2% para Consumo de gobierno (G), el 14.8% para Formación bruta de capital fijo o inversión física (I), el 0.5% para Variación de existencias, el 28.8% se destinó a la Exportación de bienes y servicios (X), mientras que el restante 1.4% es una “discrepancia estadística”. Los datos del segundo trimestre de 2019 implican que con respecto al dato anual de 2018, el Consumo privado (C) aumentó su importancia relativa en 0.5 puntos porcentuales, la relevancia de la Formación bruta de capital fijo (I) cayó en 1.1 puntos porcentuales, mientras que la Exportación de bienes y servicios (X) aumentó su peso relativo en 1.0 puntos porcentuales. Esta evolución va en línea con lo que desde este espacio hemos estado señalando en el sentido de la gravedad en la caída de la inversión productiva y la relevancia que ha tenido el sector exportador para evitar un mayor descalabro económico.

Profundizando en los datos de INEGI, vemos que con cifras originales, se puede apreciar la razón de la caída anualizada del PIB de -0.8% en términos reales en el segundo trimestre de 2019.  Los datos muestran que la Importación de bienes y servicios (M) disminuyó -1.4%, lo cual en algunos casos es positivo para el crecimiento económico porque abre espacios para la producción nacional a través de sustitución de importaciones. Por su parte, el Consumo privado (C) disminuyó -0.3%, el Consumo de gobierno (G) se contrajo -2.3%, la Formación bruta de capital fijo (I) disminuyó -7.3%, mientras que el único rubro de incremento fue el de Exportación de bienes y servicios (X) que aumentó 2.5%. De esta manera queda claro que de los cuatro rubros que provocan aumento del PIB (C, G, I, X) sólo creció uno en términos reales en el segundo trimestre de 2019.   Esta evolución contrasta con el dinamismo observado en 2018, año en el que el Consumo privado (C) creció 2.2%, el Consumo de gobierno (G) subió 1.4%, la Formación bruta de capital fijo (I) aumentó 0.6%, y la Exportación de bienes y servicios (X) creció 5.7%.

Como ya se señaló, en el segundo trimestre de 2019 el PIB cayó -0.8%, y con los datos anteriores se puede inferir la contribución de cada componente de la demanda final para dicho resultado. Es así que el Consumo privado (C) aporto al desempeño neto del PIB una disminución de -0.2 puntos porcentuales, el Consumo de gobierno (G) contribuyó con -0.3 puntos, la Formación bruta de capital fijo (I) contribuyó con -1.5 puntos porcentuales, la Exportación de bienes y servicios (X) fue el único que aportó de manera positiva siendo ésta de +0.9 puntos, mientras que la Importación de bienes y servicios (M) aportó +0.5 puntos (esto gracias a que las importaciones disminuyeron -1.4%).

Dada esta situación, vemos que lo único que ha evitado que la economía nacional caiga en una recesión es el aumento de las exportaciones y la caída de las importaciones, lo que vuelve complicado que podamos ver una recuperación económica en el corto plazo a través de un mayor consumo privado, consumo de gobierno y formación bruta de capital fijo. En otras palabras, sin crecimiento económico pues se dificultará la creación de empleo que genere una mayor masa salarial para que los consumidores compren más. La desaceleración en el ritmo de creación de empleos en México es preocupante ya que en el periodo de agosto de 2017 al mismo mes de 2018 el número de trabajadores registrados en el IMSS creció en 770,568 personas, pero en el periodo de agosto de 2018 al mismo mes de 2019 dicho número se redijo a sólo 358,577 personas. Puesto de otra forma para dimensionar el tamaño del problema en cuanto a creación de empleo formal, tenemos lo siguiente: el 30 de noviembre de 2018 había en el IMSS un total de 20.457 millones de trabajadores asegurados y al 31 de agosto de 2019 había 20.422 millones de trabajadores, lo que significa que con respecto al día de la llegada al poder del presidente Andrés Manuel López Obrador, el número de trabajadores registrados en el IMSS ha disminuido en 35,916 personas. ¡No se han creado nuevos empleos formales en la actual administración federal!

Ahora, por el lado del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 tenemos que el presentado hace unos días ha sido fuertemente criticado porque parte de supuestos irreales de crecimiento económico para dicho año de entre 1.5% y 2.0%. En base a lo anterior, establece un aumento real del gasto neto pagado de 0.8%, lo que ocasionará una disminución del peso relativo del gasto público de 23.3% del PIB en 2019 a 23.1% del PIB en 2020. En cuanto a la Formación bruta de capital fijo o inversión, pues tampoco se ve una fuerza que vaya a provocar que ésta despegue, ya que los empresarios siguen mostrando incertidumbre ante la caída del crecimiento económico y por ciertas políticas públicas que no dan la suficiente certidumbre jurídica.

Con respecto a las exportaciones, es altamente probable que éstas sigan creciendo, aunque será a una tasa más baja. El Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) espera que este año el crecimiento del PIB de dicha nación sea de 2.2%, tasa por debajo del 3.0% observado en 2018. Mientras que la expectativa es de un aumento del PIB de 1.7% en 2020.  Siendo Estados Unidos el destino de aproximadamente el 80% de nuestras exportaciones, pues mientras su economía siga creciendo les podremos vender más, pero queda claro que la tasa de aumento de las exportaciones en 2020 probablemente sea más baja respecto de la observada este año.

Son este tipo de datos duros los que me llevan a pensar que la expectativa de un crecimiento económico de 0.5% para este año y de 1.0% o más en 2020 son optimistas, y que más bien este año el crecimiento del PIB estará en un rango de -0.5% y 0.0%, y que en el 2020 podría ser de 0.5%. Y es que sin creación de suficientes puestos de trabajo, no se fortalecerá el mercado interno, y sin crecimiento económico las empresas no pueden vender más por lo que el aumento de los salarios se dificulta. La solución al estancamiento económico tampoco llegará del gasto público ya que el Presupuesto de Egresos 2020 en el mejor de los casos implica un aumento marginal del gasto público de 0.8% en términos reales. Y por parte de los empresarios también se ve complicado ya que no hay incentivos claros para que la inversión productiva vuelva a crecer, aunque tal vez la aprobación del T-MEC en los Estados Unidos dé un respiro, pero habrá que esperar. Finalmente, queda claro que las exportaciones seguirán creciendo, pero será a una tasa más lenta en el corto plazo. Veremos si se materializa la expectativa de muchos analistas en el sentido de que los Estados Unidos entraran en una recesión en algún momento de los próximos 24 meses.

¿Qué hacer ante este panorama? Trabajar de manera intensa e inteligente, seguir estudiando y preparándonos, generar mayor valor agregado por el tiempo invertido en nuestras actividades productivas, innovar en mejores productos y procesos, ser más productivos y eficientes, atender mejor a nuestros clientes y estar más cercanos a ellos, entre otras tantas cosas. Aunque el panorama económico sea complejo, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Si bien no depende de nosotros cambiar el entorno macroeconómico y de incertidumbre, si depende de nosotros la manera en que aprovechemos las oportunidades que se presentan.

Director General GAEAP*
alejandro@gaeap.com

 

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000