ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 19/01/20.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 13 al 17 de enero de 2020.

Nacionales

La confianza del consumidor se recuperó ligeramente en diciembre. La confianza del consumidor se ubicó en 43.4 puntos, nivel mayor en 0.1 puntos al de noviembre, aunque menor al de diciembre de 2018 en 1.0 puntos. Los mayores incrementos mensuales se observaron en los indicadores que miden la percepción sobre la situación esperada para la economía del país en los próximos 12 meses y las posibilidades actuales para comprar bienes duraderos. La confianza del consumidor se mantiene relativamente alta, si bien se ha estabilizado en niveles menores a los máximos históricos alcanzados a principios de 2019. En los próximos meses podría registrar variaciones moderadas en la medida que la significativa desaceleración que registran la actividad económica y el empleo sean compensados por la relativa estabilidad del tipo de cambio y la menor inflación.

Se estima que en 2019 se cumplieron los objetivos fiscales, si bien con cierto costo para la actividad económica. Por la tendencia observada a noviembre, es de considerarse que la brecha de los ingresos y el gasto en su comparación con el programa anual de 2019 persistió durante diciembre. En este sentido, estimamos un gasto total anual inferior al presupuestado en alrededor de MXN150 mil millones de pesos o 0.6% del PIB. De la composición del gasto notamos que, durante el período de enero a noviembre, el gasto programable disminuyó 1.8% anual, a pesar de que el gasto en subsidios y transferencias aumentó en 5.5%. En contraste, la inversión física directa disminuyó 14.0%. Es importante recordar que, desde el segundo trimestre del año, la SHCP anunció el uso de recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (aproximadamente MXN150 mil millones de pesos actualizado a septiembre) para compensar el déficit de ingresos. Sin embargo, incluso con estos recursos a disposición y bajo el escenario de estancamiento que enfrentaba la economía (proyectamos que el PIB disminuyó 0.1% el año pasado), el subejercicio persistió. Finalmente, dado que pronosticamos que el PIB nominal en 2019 fue menor que la última proyección de SHCP, estimamos que los ingresos, el gasto y los balances, como porcentaje del PIB, serán similares a las últimas proyecciones de la SHCP y ligeramente diferentes de nuestras estimaciones de octubre 2019, cuando esperábamos una reducción de las brechas –particularmente para el gasto– durante el 4T19. En este sentido, estimamos para 2019 un superávit primario de 1.0% del PIB, Requerimientos Financieros del Sector Público de 2.7% y, niveles de deuda neta (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) y bruta de 44.7% y 52.7% del PIB, respectivamente.

La producción industrial registró resultados mixtos. La producción industrial (PI) creció 0.8% mensual en noviembre, luego de descender 1.5% en octubre. Este crecimiento mensual provino de aumentos en minería (1.2%), construcción (1.0%) y manufacturas (0.2%). En términos anuales, la PI desestacionalizada cayó en (-)1.7%, después de la reducción de 2.9% observada en octubre. Con los resultados de noviembre, la construcción continúa con una tendencia de declive mientras que la minería parece estabilizarse en niveles muy bajos. Una nueva preocupación es la evolución reciente de las manufacturas, que muestran señales de una desaceleración que parece ir más allá del efecto de los paros temporales en la producción automotriz en EUA sobre este sector en México. Anticipamos que la PI se recuperará modesta y gradualmente en los próximos meses, en parte debido al crecimiento de la demanda externa y por una gradual estabilización de la inversión. En este sentido, estimamos que la PI se redujo en 1.7% en 2019 y crecerá en 0.3% durante 2020.

La demanda interna en octubre más débil de lo esperado.  La inversión cayó en (-)1.5% m/m, por debajo de la estimación de una contracción de (-)0.2% m/m y luego de una caída de (-)1.1% en septiembre. La disminución mensual reflejó sobre todo una caída de (-)1.7% m/m en la construcción (-8.0% a/a), lo que a su vez resultó principalmente del desempeño del componente no residencial. La inversión en maquinaria y equipo también se redujo (-1.8% m/m, -9.5% a/a) debido a una contracción de los bienes nacionales.

El consumo privado disminuyó en (-)0.8% m/m, levemente por debajo de la proyección de (-)0.5% m/m, siguiendo un aumento de 0.7% m/m en septiembre. La cifra mensual en octubre se debe al declive en las compras de bienes nacionales (-1.4% m/m) y los servicios nacionales (-0.4% m/m), los cuales fueron compensadas parcialmente por un aumento en las compras de bienes importados (0.8% m/m). En términos anuales, el consumo privado creció en 1.5% luego de expandirse también en 1.5% en septiembre.

Los indicadores oportunos de actividad siguen apuntando en general hacia un débil 4T2019. Durante el período de enero-octubre, la inversión disminuyó en (-)5.2%, el mayor declive para un período similar desde 2009. Al respecto, la construcción alcanzó sus mínimos desde 2006. En cuanto al consumo privado, en el período enero-octubre, este creció en 1.0%a/a, también la menor tasa desde 2009. Sin embargo, la perspectiva para los próximos meses es de una estabilización gradual en la inversión y una recuperación modesta en el consumo privado empujada por la recuperación sostenida de los salarios, las remesas todavía elevadas y menor incertidumbre en general. Estimamos que durante 2019 la inversión disminuyó en (-)4.5%, mientras que el consumo creció solamente en 0.9%.

Resultados apuntan a débil cierre de año para la actividad. Consumo e inversión disminuyeron en octubre. La inversión cayó 1.5% mensual, luego de una caída de 1.1% en septiembre, por la reducción de la construcción no residencial y menores compras de bienes nacionales, principalmente. El consumo privado disminuyó en 0.8% mensual, después del aumento de 0.7% en septiembre, por el menor gasto en bienes y servicios nacionales. Durante el periodo de enero-octubre, la inversión disminuyó en (-)5.2%, el mayor declive para un periodo similar desde 2009. Al respecto, la construcción alcanzó sus mínimos desde 2006. En cuanto al consumo privado, en el periodo enero-octubre, este creció en 1.0%a/a, también la menor tasa desde 2009. Con estos resultados, estimamos que durante 2019 la inversión disminuyó en (-)4.5%, mientras que el consumo creció solamente en 0.9%.

De nuevo datos mixtos de indicadores laborales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Durante diciembre de 2019 el empleo registrado en el IMSS registró una reducción mensual de 382,210 personas debido, principalmente, al factor estacional que suele registrar este indicador en el último mes del año; con cifras ajustadas por estacionalidad, estimamos que el empleo tuvo un aumento de 7,639 personas, el menor en los últimos cinco meses. La generación de empleos acumulada en 2019 se ubicó en 342,077 personas, la más baja desde 2009. Por otro lado, el salario de promedio de cotización se ubicó en 378.1 pesos diarios, lo que implica un incremento real anual de 3.8%, el mayor desde mayo de 2002. El aumento de los salarios puede estar relacionado con un posible “efecto faro” del incremento al salario mínimo registrado en enero de este año. De la desaceleración del empleo destacamos lo siguiente: podría estar relacionada, en parte, con el incremento significativo de los salarios; y, al ser menor que la que registra la actividad, implica que la productividad de la mano de obra continúa disminuyendo.

Después de meses de negociaciones el Senado de EUA aprueba por una fuerte mayoría el T-MEC. Ya con la aprobación por la Cámara de Representantes en diciembre pasado, este jueves 16 el Pleno del Senado de EUA ratificó el T-MEC con 89 votos a favor y 10 en contra. Entre los argumentos en contra se señaló que el documento no incluye medidas contra el cambio climático. Queda pendiente la firma del presidente Trump para oficializar el acuerdo, la cual podría ocurrir la próxima semana. Nuestro país ya ratificó este tratado en el Senado en diciembre pasado y únicamente queda pendiente la aprobación de Canadá, donde los trabajos legislativos se retomarán el 27 de enero, fecha en que puede incluirse el tema del tratado y que podría requerir 21 lecturas previas a su ratificación. El acuerdo trilateral entraría en vigor tres meses después de que las tres naciones lo hayan ratificado.

En 2019, resultados moderadamente favorables en diciembre en las ventas de ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales). Durante 2019 se registró una caída real anual promedio de 0.2% en el comercio de mismas tiendas; mientras que, en las tiendas totales, que incluyen nuevas aperturas, las ventas crecieron 4.1% real en promedio durante 2019. En particular, durante diciembre de 2019, las ventas en tiendas iguales aumentaron 0.7% a tasa anual real y 5.0% en tiendas totales; un resultado que debe evaluarse considerando el fuerte crecimiento del mes previo (2.7% y 6.8%, respectivamente), ligado al programa “buen fin”.

Internacionales

Ataques en Medio Oriente aumentan incertidumbre en los mercados. La inflación en EUA se mantiene baja en el último mes de 2019. Según el Departamento del Trabajo de EUA, la inflación en diciembre se incrementó en 0.2% mensual, cifras con ajuste estacional, lo que implica una desaceleración desde el 0.3% mensual de noviembre. Así, en términos anuales, la inflación cerró en 2.3%, superior a su meta inflacionaria de 2%. Por su parte, los precios excluyendo alimentos y combustibles se incrementaron en 0.1% mensual. A ello contribuyó el aumento mensual, por tercera vez consecutiva, de los precios de los energéticos en un 1.4%, impulsados principalmente por las gasolinas con un alza de 2.8% mensual, además de los precios de los alimentos que aumentaron en 0.2% mensual. En términos anuales, los precios de los alimentos se incrementaron en 1.8%, los energéticos lo hicieron en 3.4% mientras que los precios subyacentes subieron en 2.3% anual.

Finalmente se firmó la primera fase del acuerdo comercial entre EUA y China. Los principales temas incluidos en este primer acuerdo son: a) China se compromete a comprar más productos americanos por valor de 200 mil millones de dólares en 2 años, incluyendo 32 mil millones en productos agrícolas; b) en cuanto a la protección de propiedad intelectual se incluyen medidas para prevenir y castigar el robo de secretos comerciales; y c) China se compromete a abrir su mercado de servicios financieros a través de la eliminación de barreras operativas. El acuerdo también incluye la creación de una oficina para la solución de controversias. En cuanto a los aranceles que ambos países han impuesto y que permanecen vigentes no se presentaron detalles de cuándo podrían ser eliminados, lo que podría ocurrir cuando se complete la Fase 2 del acuerdo. Finalmente, China también se comprometió a no intervenir en el mercado cambiario o devaluar su moneda y a proporcionar información de forma regular sobre sus posiciones cambiarias.

Los mercados continuaron con su tendencia positiva, manteniendo el entusiasmo por el acuerdo comercial entre China y EUA. Dado que la firma del acuerdo fue la culminación de un proceso que duró más de dos años y que su firma se anunció con anticipación, los mercados han podido incorporar esta noticia de manera gradual.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000