ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 16/02/20.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 10 al 14 de febrero de 2020.

 

Nacionales

La inflación al alza en enero. El INPC general aumentó a una tasa anual de 3.24%, por arriba del 2.83% anual registrado en diciembre. La inflación subyacente se ubicó en 3.73% anual, también acelerándose desde el 3.59% registrado el mes anterior. Persiste la preocupación por los elevados niveles y la persistencia de la inflación subyacente, sobre todo en el contexto de debilidad de la actividad y las tasas de interés relativamente altas.

Avanza el indicador de confianza del consumidor (ICC) en enero. De acuerdo a cifras de INEGI, el ICC creció 0.7 puntos mensual con cifras desestacionalizadas (-1.9% anual), ubicándose en 44.2 puntos. Sus cinco componentes registraron incrementos respecto al mes previo, destacando el que mide la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses, con avance de 1 punto mensual o 0.9% anual. El menor aumento en relación con el mes anterior, de 0.5 puntos o -0.6% anual, lo registró el componente que mide la percepción de los integrantes del hogar sobre sus posibilidades actuales de comprar electrodomésticos y otros bienes duraderos.

Citibanamex revisó sus estimaciones para el tipo de cambio y el precio de la mezcla mexicana. Ahora prevén un tipo de cambio de 19.5 y 19.8 pesos por dólar para finales de 2020 y 2021, respectivamente, desde 19.7 y 19.9 pesos por dólar antes. Revisaron también sus estimaciones del precio del petróleo Brent y la mezcla mexicana en 2020 ante las presiones a la economía mundial por el coronavirus, ubicándose ahora en 54dpb y 45dpb, respectivamente (10dbp menos en cada caso).

Finalmente, su pronóstico de la tasa de política monetaria al cierre de 2020. Esperan una reducción de 75pb a un nivel de 6.25% en diciembre.

Las cifras anuales de PI en mínimos de diez años. La producción industrial (PI) en diciembre disminuyó en (-)0.3%m/m, un poco menos que la proyección de (-)0.1%m/m. La reducción mensual de diciembre se explica por la disminución en la minería (-0.9%), mientras que la construcción, la generación de electricidad y las manufacturas crecieron a tasas mensuales de 0.6%, 0.6% y 0.5%, respectivamente.

En términos anuales desestacionalizados, la PI disminuyó en (-)1.0%. La caída anual de diciembre se debió a disminuciones en la construcción (-4.9%) y las manufacturas (-0.7%). La generación de electricidad creció en 6.8% y la minería aumentó en 0.5%.

Durante 2019, la PI no desestacionalizada cayó en (-)1.8%, después de un crecimiento de 0.5% el año anteror, y la reducción más acentuada desde 2009. En 2019, la minería y la construcción cayeron en (-)5.1% y (-)5.0%, respectivamente. La generación de electricidad creció en 2.3% y las manufacturas aumentaron en 0.2%.

Para 2020, se confirma la proyección de crecimiento de la PI de 0.4%. Si bien la PI cerró 2019 con cifras negativas, las tendencias recientes de estabilización (aunque en bajos niveles) para la minería, la construcción y las manufacturas pueden indicar que quizás la PI ya alcanzó su punto mínimo. Para 2020, se anticipa que la PI muestre una recuperación gradual y modesta, impulsada por el crecimiento de la demanda externa, una estabilización de la producción petrolera, y una caída menor en la construcción a medida que la inversión se estabilice.

Estimación de recuperación paulatina pero lenta de la demanda. La demanda doméstica se recuperó modestamente en noviembre. La inversión creció en 1.1% mensual en noviembre, principalmente por un aumento en la compra de maquinaria y equipo, y un crecimiento en la construcción residencial. En términos anuales, la inversión disminuyó en (-)2.8% desde -8.6% en octubre. Por otro lado, el consumo privado creció en 0.6% mensual, explicado por el crecimiento en compras de bienes y servicios nacionales, y parcialmente compensado por menores compras de bienes importados. A tasa anual, el consumo privado creció en 1.1% después de expandirse en 1.5% en octubre. Durante el periodo de enero-noviembre, la inversión disminuyó en (-)5.1%, la mayor caída para un periodo similar desde 2009. Al respecto, la construcción sigue en niveles cercanos a mínimos desde 2006 y todavía muestra una tendencia descendente. Se estima que durante 2019 la inversión disminuyó en (-)4.6% y el consumo privado creció en 0.9%. La proyección para los próximos meses anticipan una inversión todavía débil, tanto por el menor gasto público en inversión presupuestado para este año, como por el entorno de elevada incertidumbre que prevalece; mientras que el consumo privado debería mostrar una mejora gradual impulsada por la recuperación de los salarios, altos ingresos por remesas y una menor inflación. Para 2020 se anticipa que la inversión disminuya en (-)1.5%, mientras que el consumo privado crezca en 1.6%.

La producción industrial con su peor cifra en una década. Todos los componentes de la actividad industrial mostraron gran debilidad en 2019. Con datos sin ajuste estacional, la producción industrial en 2019 decreció 1.8% anual desde un 0.5% anual en el año anterior y su peor desempeño desde 2009 (-7.5% anual). Por componentes, la construcción y la minería se contrajeron a un ritmo anual de (-)5.1% y (-)5.0% respectivamente, mientras que las manufacturas lograron un magro crecimiento anual de 0.2% frente al 1.8% del 2018. Con respecto al sector manufacturero, el último trimestre del año pasado fue particularmente débil aunque en diciembre la caída fue menos pronunciada (-0.1% anual), en línea con nuestra expectativa de una gradual recuperación que llevaría a un crecimiento de este sector de 1.1% en 2020. Para el total de la actividad industrial este año, esperamos una leve recuperación a 0.4% anual.

La desaceleración del empleo continúa al iniciar el año. En enero la menor tasa de crecimiento del empleo formal desde 2010. Durante el primer mes de 2020 el crecimiento anual del empleo registrado en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) fue de 1.6%, la menor variación anual desde febrero de 2010, cuando alcanzó 1.3% anual. Con ello el número de puestos de trabajo llegó a 20,490,397. Los mayores crecimientos anuales del empleo se observaron en Nayarit, Campeche, Querétaro y Tabasco, con tasas superiores a 3.5%, mientras Durango y Coahuila registraron tasas negativas. A nivel nacional, en enero de 2020 se crearon 316,386 empleos con respecto al mismo mes de 2019, cifra lejana a los empleos generados de enero de 2018 a enero de 2019, 641,834. A tasa mensual, en enero de 2020 el empleo aumentó en 68,955 plazas versus los 113,722 puestos de enero de 2019 versus diciembre de 2018. En tanto, el salario de cotización del IMSS se ubicó en 396.2 pesos en enero, 6.4% por arriba de lo alcanzado en el mismo mes de 2019. No obstante, en términos reales el crecimiento anual fue de 3.1%, la menor tasa desde julio de 2019. Estimamos un crecimiento anual del empleo de 1.9% para todo 2020 y de 2.6% para los salarios reales.

Gradual mejoría en el comercio en enero. Las ventas de las cadenas comerciales asociadas a la ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) registraron un crecimiento anual real de 3.8% en tiendas totales, una menor tasa comparada con los dos meses anteriores, pero en línea con una gradual tendencia al alza, superaron el 2.0% de enero de 2019. En tanto, el indicador de ventas de mismas tiendas creció 1.0% en términos reales, por arriba del 0.8% de diciembre de 2019 y de la caída de 1.7% de enero de hace un año. Así, a pesar de la desaceleración en la creación de empleos formales y el menor dinamismo de la recuperación salarial durante enero, las ventas comerciales mantuvieron cierto optimismo.

Continúa el optimismo en los mercados financieros. Los reportes sobre el posible descenso de los casos de coronavirus apoyaron una visión menos pesimista sobre el futuro de la economía china, aun cuando la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) disminuyó sus proyecciones de producción de petróleo para 2020 debido a la menor demanda de este país durante enero.

Banxico recorta en 25pb en febrero, como se esperaba. Banxico redujo su tasa de política en 25pb a 7.00%. El resultado de la reunión estuvo de acuerdo a lo anticipado. Quizás la mayor interrogante era si el recorte de la tasa de 25pb sería resultado de una decisión unánime, y en efecto sí lo fue. Sin embargo, los mercados no parecieron sorprenderse, dado que el peso y las tasas de mercado apenas se movieron en los minutos posteriores a la publicación del comunicado.

Un comunicado más corto, como se prometió, pero sin ofrecer mucha guía. El 10 de febrero, Banxico publicó una actualización de su política de comunicaciones, cuya meta fue “contribuir a una mejor comunicación con el público…” Esto incluyó un compromiso de un comunicado de política monetaria más corto. Si bien esto en principio es una mejora bienvenida, encontramos en este comunicado muy pocos cambios que nos permitieran identificar las preocupaciones claves de la Junta. Por ejemplo, notamos que Banxico hizo especial hincapié en la rigidez hacia abajo de la inflación subyacente, y reiteró que harán una revisión al alza en sus trayectorias de inflación en el Informe Trimestral [IT] próximo. No obstante, el comunicado identificó también que los niveles alcanzados de la inflación general (con un crecimiento de 2.97% a 3.24% entre diciembre y enero) y sus perspectivas de mediano plazo estuvieron entre los principales motivos que justifican el recorte de hoy de la tasa. Más importante aún, el balance de riesgos para la inflación sigue siendo “incierto.”

En general, el tono del comunicado estuvo entre neutral y ligeramente “halcón”, en opinión de Citibanamex. Más allá del peso dado en el comunicado a la persistencia de la inflación subyacente, también es de destacarse que la Junta decidió expresar sus preocupaciones en torno a la sostenibilidad de las finanzas públicas en México, aun si se eliminaron las referencias a otros riesgos que en el pasado acompañaban al anterior (por ejemplo, las calificaciones crediticias, la incertidumbre sobre las políticas públicas, etc.). En contraste, la visión de Banxico en torno a la actividad sigue siendo claramente “paloma”: la Junta ahora caracteriza los componentes de la demanda agregada con una “debilidad generalizada,” y anticipa que la perspectiva de crecimiento en 2020 se revisará a la baja en el IT. En suma, mientras que parecería que prevalece un tono cauteloso, no encontramos en el comunicado una guía clara para las perspectivas de la política monetaria; así, permanecemos a la espera de más información en las minutas y el IT. Por ahora, continuamos previendo una breve pausa monetaria en marzo, con una tasa de política que llegará a 6.25% al cierre del año.

En el cuarto trimestre de 2019 aumentaron la desocupación y la informalidad. De acuerdo con los datos de la ENOE, durante el cuarto trimestre de 2019 la Población Económicamente Activa se ubicó en 57.6 millones de personas, un incremento anual de 2.9%. La población ocupada observó un aumento anual de 2.7% (2.2% en el trimestre anterior) debido a que la mayor ocupación en los sectores de comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, y transportes y comunicaciones, más que compensó por la reducción del empleo en actividades como la construcción y los servicios profesionales y financieros. Por su parte, la población desocupada se incrementó en 6.2% anual (11.0% en el trimestre previo). Finalmente, la población ocupada informal ascendió a 30.8 millones de personas, lo que implicó un aumento anual de 2.0%, mayor al incremento de 1.8% registrado en el trimestre previo.

 

Internacionales

En EUA, el Presidente de la Fed podría actuar por Coronavirus. En su reporte ante el Congreso de ese país, Jerome Powell aseguró a los mercados sobre una posible respuesta de política monetaria en caso de que el riesgo asociado a la epidemia del Coronavirus así lo requiriese. Sin embargo, afirmó que es muy pronto para tener un estimado sobre el posible impacto sobre la economía de EUA, por lo que considera que el nivel actual de tasas es el adecuado.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000