NACIONAL: Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública Primer trimestre de 2017

Agencia GAEAP. 28/04/17.- El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al primer trimestre de 2017. A continuación, se presentan los principales aspectos de estos Informes.

Resumen
Los ingresos presupuestarios aumentaron 33.4 por ciento real respecto al mismo periodo de 2016, y fueron mayores a los previstos en el programa en 403 mil 335 millones de pesos, incluyendo el entero del Remanente de Operación del Banco de México por 321 mil 653 millones de pesos.

• El gasto neto presupuestario fue inferior a lo previsto en el programa para el primer trimestre en 46 mil 364 millones de pesos y fue superior en 0.9 por ciento en términos reales respecto al primer trimestre de 2016.

• La medida más amplia de balance del sector público, los Requerimientos Financieros del Sector Público presentaron un superávit de 1.3 por ciento del PIB, que contrasta con el déficit de 0.3 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2016.

• El balance primario (excluye costo financiero) mostró una mejora de 1.9 por ciento del PIB respecto a 2016, en línea con el pronóstico de obtener el primer superávit primario en 9 años.

• Al primer trimestre de 2017, la evolución de la deuda (SHRFSP) es congruente con una disminución de 50.2 por ciento del PIB al cierre de 2016 a una estimación de 48.0 por ciento del PIB para el cierre de 2017.

I. Situación Económica
Durante el primer trimestre de 2017, la economía de México registró un desempeño positivo, y superior a las expectativas, en un entorno externo de elevada incertidumbre. Destacan la evolución favorable del consumo, las ventas y el empleo; la recuperación de las exportaciones no petroleras; y la estabilización de los mercados financieros. Con un crecimiento anual de 2.0 por ciento del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) durante el bimestre enero-febrero de 2017, los resultados disponibles indican una economía mexicana resistente en el arranque del año, consecuencia principalmente de una sólida dinámica interna.

En los últimos meses se comienzan a observar señales de un crecimiento más sincronizado a nivel mundial, luego del periodo de crecimiento moderado y heterogéneo observado después de la crisis económica y financiera mundial de 2008-2009. Asimismo, la volatilidad en los mercados financieros internacionales ha disminuido. En este sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el crecimiento de la economía mundial aumentará a 3.5 por ciento en 2017, un crecimiento superior al 3.1 por ciento observado en 2016. La proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se ubica en 2.2 por ciento (en 2016 tuvo un crecimiento de 1.6 por ciento), mientras que la producción industrial se estima aumente 1.7 por ciento (durante 2016 disminuyó 1.2 por ciento).

Aún existe incertidumbre sobre la dirección de las futuras políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos y a nivel mundial se han incrementado las tensiones geopolíticas –existe preocupación por el resultado de las elecciones en Francia, así como por la relación de Estados Unidos con Siria y Corea del Norte–, lo que plantea riesgos a la baja para la economía mexicana. En este contexto, la actividad económica de México tuvo resultados positivos en el periodo enero-marzo de 2017. 

La mejoría en las perspectivas de la economía global y la resiliencia al contexto externo adverso (particularmente después de la elección presidencial en Estados Unidos), se han reflejado en una evolución positiva de la economía cuyo principal motor es la demanda interna. Así, durante el primer trimestre del año la demanda interna registró una evolución moderadamente favorable, particularmente el consumo privado, que tuvo un crecimiento anual real de 3.8 por ciento en enero, y la inversión en maquinaria y equipo nacional, que aumentó 4.1 por ciento real anual en el mismo mes. La fortaleza del mercado interno se vio reflejada también en el crecimiento anual en el primer bimestre de 4.3 por ciento y 7.4 por ciento de las ventas al menudeo y mayoreo, respectivamente, y en el incremento anual de 8.9 por ciento de las ventas de autos en el país durante el periodo enero-marzo.

A continuación, se describe la evolución de diversos sectores y variables durante el primer trimestre de 2017.

Producción
En los primeros meses de 2017, la economía mundial mostró señales de un crecimiento más sincronizado y las perspectivas de crecimiento global se revisaron al alza. Por su parte, ha disminuido significativamente la volatilidad en los mercados financieros internacionales. A pesar de la disminución, aún persiste incertidumbre sobre la dirección de las políticas del gobierno de Estados Unidos. Adicionalmente, a nivel mundial se han incrementado las tensiones geopolíticas, lo que plantea riesgos a la baja para la economía mexicana. En particular, existe preocupación por el posible resultado de las elecciones en Francia, así como por la relación de Estados Unidos con Siria y con Corea del Norte, además del proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En el caso de Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta Blue Chip Economic Indicators de abril de 2017, la proyección de crecimiento del PIB de Estados Unidos se ubica en 2.2 por ciento (2.3 por ciento en enero de 2017), mientras que la producción industrial se estima crezca 1.7 por ciento (1.5 por ciento en enero de 2017). Sin embargo, durante el primer trimestre de 2017, el PIB en Estados Unidos creció 0.7 por ciento a tasa trimestral anualizada, ubicándose por debajo de las expectativas de mercado. Por otro lado, el FMI prevé que en 2017, el PIB de las economías emergentes en su conjunto crecerá 4.5 por ciento (igual al estimado en enero de 2017) y para la economía global pronostica un crecimiento de 3.5 por ciento (0.1 puntos porcentuales mayor al de enero de 2017). 

La recuperación gradual de la producción de manufacturas en Estados Unidos se tradujo en un mayor dinamismo de las exportaciones no petroleras de México, comparado con el observado en los trimestres previos. Durante el primer trimestre de 2017, las exportaciones no petroleras en dólares nominales tuvieron una expansión anual de 9.2 por ciento, la mayor desde el cuarto trimestre de 2014. Al excluir el factor estacional, estas exportaciones crecieron a una tasa trimestral de 1.5 por ciento.

A su vez, durante el periodo enero-marzo de 2017 la demanda interna registró una evolución favorable, particularmente el consumo privado, la inversión en maquinaria y equipo nacional, y la construcción de vivienda. Entre los factores que han apoyado el fortalecimiento del mercado interno destaca la creación de 377,694 empleos formales durante el primer trimestre de 2017, la mayor para un periodo similar desde 1983; la expansión de 9.3 por ciento real anual del crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado durante marzo; y la reducción a 3.5 por ciento de la tasa de desocupación desestacionalizada en enero-marzo, la menor desde el segundo trimestre de 2006. La fortaleza del mercado interno se vio reflejada en el crecimiento anual de 4.3 de las ventas al menudeo en el primer bimestre, así como en el incremento anual de 8.9 por ciento de las ventas de autos en el país en enero-marzo.

Los resultados del primer trimestre de 2017 indican que la economía mexicana continúa registrando un desempeño moderadamente positivo. Así, con base en la estimación oportuna del INEGI, el PIB en este trimestre creció 2.7 por ciento real anual, superior en 0.2 puntos porcentuales a las expectativas de mercado. Este crecimiento es el mayor desde el tercer trimestre de 2015.

Empleo
Al 31 de marzo de 2017, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 18 millones 994 mil personas, lo que implicó un aumento anual de 839 mil plazas (4.6 por ciento). La creación de plazas acumuladas en 2017 (378 mil plazas) representa la mayor creación de empleos formales para este periodo desde 1983. Con este resultado, en la presente Administración se han creado 2 millones 699 mil 382 nuevos empleos formales. Por tipo de contrato, en el primer trimestre la afiliación permanente aumentó en 224 mil trabajadores (59.3 por ciento del total) y la eventual lo hizo en 154 mil personas (40.7 por ciento del total).

Precios
Durante el primer trimestre de 2017, la inflación general anual observó un incremento con relación a los niveles observados en el cuarto trimestre de 2016, al ubicarse alrededor del 5 por ciento. En marzo se ubicó en 5.4 por ciento anual debido al aumento gradual registrado en los precios de las mercancías, particularmente de las alimenticias, que ha resultado de la depreciación cambiaria; así como al incremento observado en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, asociado al efecto transitorio de la liberalización de los precios de las gasolinas.

En el primer trimestre del año, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPyC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró un desempeño positivo, impulsado por un tono más conciliador del nuevo gobierno de Estados Unidos respecto a la relación comercial con México y ante un entorno internacional financiero más favorable. En particular, el sector industrial y el sector financiero registraron el mejor desempeño dentro del índice. De esta forma, el IPyC cerró el trimestre en 48,541.6 unidades, lo cual representó un avance de 6.4 por ciento frente al cierre del trimestre anterior. Adicionalmente, el índice registró un máximo histórico el 28 de marzo de 2017, registrando un nivel de 49,339.2 puntos.

Entre enero y marzo, el tipo de cambio del peso frente al dólar se apreció debido, principalmente, a la percepción de que las negociaciones comerciales entre México y Estados Unidos evolucionarán favorablemente ante el tono más conciliador de los miembros del gabinete de Estados Unidos; la confirmación de un proceso gradual de normalización de la política monetaria de Estados Unidos; y la implementación exitosa de un nuevo mecanismo de coberturas de tipo de cambio por parte de Banco de México. Como reflejo de lo anterior, al cierre del 31 de marzo de 2017, el tipo de cambio se ubicó en 18.73 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 10.2 por ciento respecto al nivel reportado al cierre del 30 de diciembre de 2016 (20.64 pesos por dólar).

Crédito
En marzo de 2017, la cartera de crédito total vigente de la banca comercial y de desarrollo aumentó 6.9 por ciento en términos reales anuales. A su interior, el crédito vigente al sector privado registró un incremento a tasa real anual de 9.5 por ciento. Dentro de ésta, las carteras de crédito vigente a empresas y personas físicas, a la vivienda y al consumo aumentaron en 10.9, 6.6 y 5.9 por ciento, respectivamente, a tasa real anual.

II. Finanzas Públicas
Durante el primer trimestre de 2017, el balance primario registró una mejora respecto a 2016 de 393 mil 48 millones de pesos al ubicarse en 414 mil 649 millones de pesos. Esta cifra también compara favorablemente con el déficit previsto de 41 mil 119 millones de pesos, y es consistente con el objetivo de lograr en el año el primer superávit primario desde 2008.

En tanto, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del déficit del Sector Público Federal, disminuyeron 511.0 por ciento en términos reales. Esto implicó que los RFSP presentaron un superávit de 270 mil 820 millones de pesos, lo que representa una mejora de 333 mil 587 millones de pesos con respecto al mismo periodo del año anterior. En particular, el balance del sector público acumulado al mes de marzo registró un superávit de 309 mil 69 millones de pesos, que contrasta con un déficit de 61 mil 563 millones de pesos en el mismo periodo del año pasado, y que representa una mejora de 451 mil 711 millones de pesos con respecto al déficit previsto para el periodo. Estos resultados obedecen al esfuerzo de consolidación fiscal previsto en el programa económico para el año, a la evolución de los ingresos tributarios y al entero del remanente de operación del Banco de México (ROBM) de 321 mil 653 millones de pesos de acuerdo con lo señalado en el Artículo 55 de la Ley del Banco de México. Si se excluye el ROBM, los RFSP registraron un déficit de 50 mil 833 millones de pesos, lo que representa una mejora de 11 mil 934 millones de pesos con respecto a 2016; asimismo, el balance del sector público acumulado registró un déficit de 12 mil 585 millones de pesos, lo que representa una mejora de 48 mil 978 millones de pesos en comparación con 2016.

El balance público sin considerar la inversión de alto impacto económico y social aprobado por el H. Congreso de la Unión, en el primer trimestre de 2017 registró un superávit de 398 mil 432 millones de pesos, monto que se compara favorablemente respecto al superávit de 56 mil 377 millones de pesos registrado el mismo periodo de 2016. Dicho nivel de balance es mayor al déficit previsto para el periodo de 30 mil 798 millones de pesos.

Considerando el entero del ROBM y los resultados de finanzas públicas a marzo, se estima que, en caso de que no existan movimientos no previstos en el marco macroeconómico presentado en Pre-Criterios, el superávit primario al cierre de 2017 pase del 0.5 por ciento del PIB a un superávit de 1.6 del PIB, mientras que los RFSP en este año pasen de 2.9 por ciento del PIB a 1.4 por ciento del mismo, lo que representa una reducción de 1.5 puntos del PIB con respecto a la estimación prevista en el Paquete Económico 2017.

Ingresos
Los ingresos presupuestarios del sector público durante el primer trimestre de 2017 se ubicaron en 1 billón 483 mil 196 millones de pesos, lo que implica que fueran mayores en 403 mil 335 millones de pesos a lo previsto. Este monto resulta superior en 33.4 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2016 y en 4.5 por ciento si se excluye en 2017 el entero del ROBM. Este resultado se debe al buen desempeño de la recaudación tributaria, así como a la recepción de recursos de carácter no recurrente y con destino específico, como el entero del ROBM. La evolución de los principales rubros de ingresos fue la siguiente:

• Los ingresos petroleros se ubicaron en 206 mil 312 millones de pesos, monto superior en 16 mil 689 millones de pesos con respecto a lo aprobado y 39.0 por ciento mayor en términos reales a los obtenidos en el primer trimestre de 2016. Esto último obedece a al incremento en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, al mayor precio del gas natural y a la depreciación del tipo de cambio, de 74.6, 50.2 y 10.9 por ciento, respectivamente, con respecto al mismo periodo de 2016. El efecto anterior fue compensado con una disminución en la producción de petróleo de 10.0 por ciento en dicho periodo.

• Los ingresos tributarios ascendieron a 732 mil 513 millones de pesos, 31 mil 731 millones de pesos por encima del programa y 3.5 por ciento menor en términos reales a lo observado en 2016. Si se excluye el IEPS a combustibles, se observa una disminución en la recaudación de 1.9 por ciento real con respecto a 2016. Al interior se observa una caída del sistema renta de 4.1 por ciento, esto debido a que en marzo de 2017 el último día del mes fue viernes lo que recorre la fecha límite para la presentación de Declaraciones Anuales de personas morales a abril, de acuerdo con el marco normativo; y del IEPS de 15.0 por ciento real, debido principalmente a los estímulos fiscales aplicados a la cuota del IEPS para los combustibles; mientras que se observa un incremento en el impuesto al valor agregado de 2.1 y del impuesto a las importaciones en 8.3 por ciento.

• Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal ascendieron a 380 mil 339 millones de pesos, monto superior en 345 mil 876 millones de pesos a lo aprobado y 614.8 por ciento mayor en términos reales respecto a 2016. Éstos incluyen el aprovechamiento derivado del ROBM por 321 mil 653 millones de pesos. Sin considerar el ROBM, se observa un crecimiento de 10.3 por ciento con respecto al año anterior.

• Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 79 mil 198 millones de pesos y fueron mayores en términos reales a los del año pasado en 15.6 por ciento, debido al desempeño de la actividad económica y al ajuste en las tarifas eléctricas de uso industrial y comercial.

• Los ingresos propios del IMSS y el ISSSTE se ubicaron en 84 mil 835 millones de pesos, monto superior en 3.1 por ciento en términos reales respecto a los observados en el mismo periodo de 2016, debido a mayores contribuciones al IMSS y productos financieros.

Finalmente, la suma de los saldos de los fondos de estabilización al cierre del primer trimestre de 2017 es de 157 mil 867 millones de pesos.

Gasto 
En el periodo enero-marzo 2017, el gasto neto pagado se ubicó en 1 billón 176 mil 290 millones de pesos, monto inferior al previsto en el programa4 en 46 mil 364 millones de pesos y superior en 0.9 por ciento en términos reales respecto a 2016 debido al crecimiento del costo financiero y de las participaciones. El gasto programable se ubicó en 851 mil 38 millones de pesos, cifra menor en 6.3 por ciento real con respecto al mismo periodo de 2016.

Al comparar el primer trimestre de 2017, con respecto al primer trimestre del año anterior destaca lo siguiente:

• El gasto neto total sin incluir la inversión financiera, es decir, excluyendo operaciones asociadas a un ahorro del sector público y que tienen una contraparte en los ingresos, 1.2 por ciento real respecto al primer trimestre de 2016.

• El gasto neto total excluyendo la inversión financiera, las pensiones, las participaciones y el costo financiero se redujo en 6.8 por ciento real y el gasto corriente estructural disminuyó en 6.9 por ciento real. Ambos indicadores muestran el esfuerzo en materia de contención del gasto realizado durante el presente año.

• Las erogaciones en subsidios, transferencias y aportaciones corrientes fueron 11.3 por ciento menores en términos reales.

• Las pensiones y jubilaciones aumentaron en 1.1 por ciento real.

El gasto de operación creció 1.5 por ciento real, debido, principalmente a mayores costos de operación de la CFE derivados del aumento en el precio de los combustibles para la generación de energía eléctrica.

• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 19.3 por ciento real, mientras que el gasto federalizado en su conjunto se incrementó 5.4 por ciento real, debido, principalmente, a la evolución de la recaudación.

• El costo financiero aumentó en 44.3 por ciento real, en buena medida por la evolución del tipo de cambio y las tasas de interés.

El gasto neto presupuestario a marzo de 2017 fue menor en 46 mil 364 millones de pesos a lo previsto. Este resultado obedeció a un menor gasto programable por 75 mil 672 millones de pesos y un menor costo financiero en 1 mil 368 que se compensó parcialmente con mayores participaciones a las entidades federativas y municipios por 28 mil 111 millones de pesos y mayores Adefas y otros gastos por 2 mil 566 millones de pesos.

III. Deuda Pública
Para continuar fortaleciendo los fundamentos macroeconómicos del país, el Gobierno Federal está comprometido con el programa multianual de consolidación fiscal orientado a reducir el déficit público y las necesidades de financiamiento. Ello con el objetivo de comenzar una trayectoria descendente de la razón de deuda pública a PIB a partir de 2017.

En este contexto, la política de deuda pública para 2017 se ha diseñado para acompañar la estrategia de consolidación fiscal del sector público, buscando cubrir las necesidades de financiamiento del Gobierno Federal a costos reducidos, considerando un horizonte de largo plazo y un bajo nivel de riesgo, además de orientar las acciones del manejo de la deuda del Gobierno Federal a mejorar la eficiencia del portafolio de pasivos del Gobierno, conllevando a mejorar el perfil de vencimientos de la deuda y ajustar el portafolio a las condiciones financieras prevalecientes en los mercados. Conforme al Plan Anual de Financiamiento 2017 (PAF), dicha estrategia considera utilizar principalmente el mercado local de deuda para el financiamiento del déficit del Gobierno Federal. Adicionalmente, y considerando que las necesidades de refinanciamiento en moneda extranjera para 2017 fueron cubiertas durante 2016, el crédito externo se utilizaría únicamente si se encuentran condiciones favorables en los mercados internacionales. Así, si las condiciones en los mercados externos no fuesen las adecuadas, se recurriría al mercado interno para sustituir financiamiento externo.

Así, al primer trimestre de 2017 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda del sector público, alcanzó un valor de 9 billones 230 mil 88.7 millones de pesos cifra menor al saldo observado al cierre de 2016 (9 billones 797 mil 439.6 millones de pesos). Dicho saldo está en línea con el objetivo para el cierre de año anunciado en los Pre-Criterios 2018 de 49.5 por ciento del PIB antes de considerar el efecto del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) recibido en 2017 por 321 mil 653.3 millones de pesos. Adicionalmente, al considerar el ROBM, se estima que al cierre de 2017 la deuda pública disminuirá de 50.2 por ciento del PIB anual al cierre de 2016 (cifra revisada) a 48.0 por ciento, dando cuenta del esfuerzo fiscal del Gobierno Federal y del sólido compromiso con la estabilidad y fortaleza de las finanzas públicas del país.

En línea con ello, durante el primer trimestre de 2017 las acciones para el manejo de la deuda pública se orientaron a mejorar la eficiencia del portafolio de deuda pública a través de acciones para mejorar el perfil de vencimientos de la deuda del Gobierno Federal, incrementar la eficiencia de las curvas de rendimientos y disminuir las necesidades de financiamiento en los siguientes años.

Deuda interna
En el ámbito del manejo de la deuda interna, destaca que durante el mes de marzo el Gobierno Federal llevó a cabo una colocación sindicada de un Bono M a 30 años por un monto de 15 mil millones de pesos a una tasa de rendimiento de 7.85 por ciento. El resultado de la subasta fue favorable a pesar de la alta volatilidad en los mercados financieros internacionales y de la incertidumbre asociada al comportamiento de la economía mundial. Lo anterior reflejó la confianza por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos económicos del país.

Adicionalmente, en lo que va del año se han realizado seis operaciones de permuta para mejorar la formación de precios en la curva de rendimientos y suavizar el perfil de vencimientos. Por un lado, en los primeros dos meses del año se realizaron cuatro operaciones de permuta de Bonos M por un monto de 20 mil millones de pesos para mejorar la formación de precios en la parte larga de la curva de rendimientos, intercambiando Bonos M con vencimientos en 2031, 2034 y 2038 por Bonos M con vencimiento en 2042. Por otro lado, con el objetivo de incrementar el saldo en circulación de la nueva referencia al plazo de 30 años emitida el 22 de marzo, se realizó una operación de permuta por un monto de 10 mil 819 millones de pesos en la que se intercambiaron Bonos M con vencimientos en 2031, 2034, 2038 y 2042 por la nueva referencia con vencimiento en noviembre de 2047.

Finalmente, en el mes de marzo se realizó una operación de permuta por un monto de 32 mil 468 millones de pesos para mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública de los siguientes años. En esta operación se intercambiaron Bonos M con vencimiento en los próximos 3 años (entre 2017 y 2019) y se entregaron Bonos M con vencimiento entre 2020 y 2031.

Deuda externa
En el ámbito de la deuda externa, en marzo de 2017 se realizó una operación de refinanciamiento de pasivos en los mercados internacionales, a través de la cual (i) se hizo un prepago anticipado del bono en dólares con vencimiento en marzo de 2019, aproximadamente el 30 por ciento de las obligaciones del Gobierno Federal en moneda extranjera programadas para dicho año; (ii) se recompraron bonos en dólares con vencimientos a partir de 2019, en el mercado abierto; y (iii) se retiraron bonos en circulación con vencimientos entre 2020 y 2025 en manos de inversionistas a los cuales se les ofreció la posibilidad de intercambiar sus bonos por la nueva referencia a 10 años en dólares con vencimiento en 2027. Los recursos para esta transacción se obtuvieron a partir de la emisión de un nuevo bono de referencia en dólares a 10 años con vencimiento en marzo de 2027, por un monto total de 3 mil 150 millones de dólares.

Cabe destacar que esta operación de refinanciamiento de pasivos en los mercados internacionales permitió mejorar el perfil de vencimientos en moneda extranjera del Gobierno Federal y no se incurrirá en endeudamiento adicional debido a que la totalidad de los recursos obtenidos de la nueva emisión serán utilizados para operaciones de manejo de pasivos por el mismo monto.

Remanente de operación del Banco de México
El pasado 28 de marzo el Banco de México enteró a la Tesorería de la Federación 321 mil 653.3 millones de pesos, aproximadamente 1.5 por ciento del PIB, por concepto de su remanente de operación, correspondiente al ejercicio fiscal 2016. En apego a la LFPRH, el 70 por ciento del monto se destinará a amortización de la deuda pública del Gobierno Federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir el Déficit Presupuestario, o bien, una combinación de ambos conceptos; el monto restante se destinará a fortalecer el FEIP y a incrementar activos que fortalezcan la posición financiera del Gobierno Federal. En este sentido, y teniendo en cuenta que las condiciones en los mercados financieros internacionales y nacionales pueden cambiar abruptamente ante la incertidumbre que prevalece en la economía global, el Gobierno Federal considerará todas las herramientas a su disposición para elegir aquellas que le permitan utilizar el remanente de operación para continuar incrementando la eficiencia del portafolio de deuda, seguir mejorando el perfil de vencimientos y mejorar la posición financiera del Gobierno Federal.

La recepción y uso del remanente de operación se verá reflejada en una mejora adicional en los RFSP y en el SHRFSP para el ejercicio fiscal 2017, con lo cual se acelera el proceso de consolidación fiscal (ver Pre-Criterios 2018).

Saldo de la deuda neta del Gobierno Federal
Al cierre del primer trimestre de 2017, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 752 mil 643 millones de pesos. La estructura del portafolio actual de la deuda del Gobierno Federal mantiene la mayor parte de sus pasivos denominados en moneda nacional, representando al 31 de marzo de 2017 el 76.2 por ciento del saldo de la deuda neta del Gobierno Federal.

El saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal al cierre del primer trimestre de 2017 ascendió a 5 billones 147 mil 411.4 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 5 billones 396 mil 301.4 millones de pesos. Por su parte, el saldo de la deuda externa neta del Gobierno Federal ascendió a 85 mil 342.9 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 86 mil 666 millones de dólares.

Saldo de la deuda neta del Sector Público Federal
En lo que se refiere a la deuda neta del Sector Público Federal, que incluye la deuda neta del Gobierno Federal, la de las empresas productivas del Estado y la de la banca de desarrollo, al cierre del primer trimestre de 2017 se ubicó en 9 billones 173 mil 429.2 millones de pesos.

La deuda interna neta del Sector Público Federal se situó en 5 billones 774 mil 185.1 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 6 billones 9 mil 403.1 millones de pesos. Por su parte, el monto de la deuda externa neta del Sector Público Federal se situó en 180 mil 722.4 millones de dólares, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 177 mil 692.5 millones de dólares.

Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público
Al cierre del primer trimestre de 2017, el SHRFSP, indicador que incluye las obligaciones del sector público en su versión más amplia, ascendió a 9 billones 230 mil 88.7 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 se registró un saldo de 9 billones 797 mil 439.6 millones de pesos. El componente interno se ubicó en 5 billones 924 mil 220.5 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 el saldo fue de 6 billones 217 mil 513.5 millones de pesos. Por su parte, el componente externo ascendió a 3 billones 305 mil 868.2 millones de pesos, mientras que a diciembre de 2016 el saldo fue de 3 billones 579 mil 926.1 millones de pesos.

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000