ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 10/05/20.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 4 al 8 de mayo de 2020.

Nacionales

El dato preliminar del PIB para el primer trimestre del año muestra una contracción del 1.6% trimestral. Esta caída, con datos ajustados por estacionalidad, fue precedida por una disminución del 0.1% en el 4T’19, convirtiéndose en el peor desempeño del PIB desde el primer trimestre de 2009. En términos anuales, la serie ajustada del PIB muestra una caída del 2.4% desde la lectura negativa de 0.4% al cierre del 2019, mientras que la serie original muestra una contracción anual del 1.6%. Por sector, y considerado las series ajustadas, tanto el industrial como el de servicios se redujeron en 1.4% trimestral. En el caso del sector industrial, éste fue su octavo desliz trimestral consecutivo. Dado que esta cifra aún no refleja el efecto económico de la pandemia, esperamos una contracción de mayor escala en el 2do trimestre, de 14.8% trimestral, la cual sería la mayor caída desde que se comenzaron a registrar los datos trimestrales en 1980. Reiteramos nuestro pronóstico de una contracción del 9.0% para el PIB en 2020.

Repunta el crédito durante marzo. El crédito de la banca comercial al sector privado se ubicó en 5,010 mil millones de pesos durante marzo del 2020, lo que implicó un aumento anual del 7.0% en términos reales, el mayor crecimiento desde junio del 2018. Por otro lado, el crédito al consumo se estancó, reportando una variación anual real de 0.01%.

Las minutas de Banxico: Un coctel de opiniones sobre opciones de política. Las minutas de la reunión no programada de política monetaria de Banxico en abril revelan algo de consenso, pero también varias diferencias de opiniones. Hay bastante consenso entre los miembros de la Junta de Gobierno sobre cómo la propagación del Covid-19 ha resultado en un debilitamiento significativo de las perspectivas económicas, tanto en México como en el extranjero. Sin embargo, la retórica dominante parece ser que tasas más bajas no pueden hacer mucho para estimular la demanda interna en el contexto actual. En contraste con lo que se anticipaba, hay mucho menos acuerdo sobre los riesgos de la inflación hacia adelante. Mientras algunos miembros de la Junta parecerían dar mayor realce al impacto de los factores recesivos sobre los precios al consumidor, particularmente en el corto plazo, hay significativamente más incertidumbre sobre los efectos correspondientes en el medio plazo, siendo las principales incógnitas el tipo de cambio, los riesgos idiosincráticos, y las dudas generales sobre cómo operará la economía en un mundo post-Covid.

Se observa un importante aumento relativo de los argumentos en las minutas atribuidos a “un miembro” a niveles no vistos desde principios de 2019. Esto es particularmente evidente en la sección de política monetaria. Algunos miembros de la Junta consideraron que, a la luz del ajuste al alza en los indicadores de riesgo-país, la postura monetaria relativa no tiene tanto espacio para maniobrar, en contraste con lo que parece percibir el mercado. También resulta relevante que un miembro enfatizó que el relajamiento de la postura monetaria en principio se justifica para apoyar el funcionamiento apropiado de los mercados financieros, y no para estimular la demanda interna. Por el contrario, otro miembro subrayó que la postura monetaria actual sigue siendo ligeramente restrictiva, cuando debería ubicarse ya por debajo de la tasa neutral de corto plazo.

La mayoría de los miembros de la Junta reconoce que las medidas de apoyo económico son importantes, no obstante que la sostenibilidad fiscal sigue siendo una preocupación y parece que hay un espacio limitado para un mayor endeudamiento. Aun cuando se esperaría encontrar mensajes de esta naturaleza en la comunicación por parte de Banxico, sorprende encontrar comentarios de un miembro de la Junta en un sentido distinto; en particular, argumentó que, si bien es cierto que el espacio fiscal es limitado, la política monetaria tiene mucho mayor flexibilidad para reducir el costo financiero del gobierno. En opinión de Citibanamex, el simple hecho de que tales pronunciamientos en favor de la dominancia fiscal figuren dentro de las minutas es una fuente de preocupación, dado que los miembros de la Junta de Gobierno con experiencia y amplia tradición dentro de las actividades de banca central son muy conscientes de que este tipo de comentarios no pasan desapercibidos ante los participantes del mercado.

En resumen, parece que el tono de las minutas fue menos “paloma” de lo esperado, y se sigue percibiendo a una Junta que se mantiene en una postura dependiente de los datos. El “Índice de Restricción con base en las Minutas” (IRM) de Citibanamex fue -0.38 –mayor que cualquiera de los IRMs en las seis minutas previas (con un promedio de -0.51)–, lo que atribuyen en parte a varias referencias a una recuperación potencial de la actividad más adelante en este año y en 2021, pero también a algunas argumentaciones que aluden a elevados niveles de riesgo-país. Lo que aparentemente inclina el balance hacia la decisión por la que finalmente se optó es el deterioro de las condiciones operativas en los mercados financieros, lo cual se enfatiza en el texto reiteradamente y justifica no solo la reducción de 50pb en la tasa de referencia, sino también las medidas extraordinarias de liquidez y de crédito que acompañaron a la decisión de política monetaria. Al respecto, los miembros de la Junta aún se muestran reacios a ofrecer una guía más clara y parecen elegir mantenerse a la espera de mayor información antes de favorecer mayores recortes. En opinión de Citibanamex, sin embargo, el deterioro de los indicadores económicos continuará, por lo que reiteran su pronóstico de una disminución adicional de la tasa en 50bp en mayo, y una tasa de política que llegaría a 4.50% en agosto.

Encuesta Citibanamex de Expectativas. Las expectativas para la tasa de referencia continúan reduciéndose. La totalidad de los 28 participantes en la edición de esta quincena de la Encuesta Citibanamex de Expectativas anticipa que el próximo movimiento en la tasa de fondeo será una reducción en la reunión de mayo, con una amplia mayoría de ellos (24/28) previendo que la disminución sea de 50pb. El pronóstico para la tasa de política para finales de 2020 ahora se ubica en 4.75% vs. 5.00% anteriormente. Esta es la sexta reducción consecutiva para la expectativa correspondiente a 2020. Para el cierre de 2021, la estimación mediana de la tasa de política es ahora de 4.50% vs. el 5.00% previo.

Los pronósticos de tipo de cambio se mantienen prácticamente sin cambio respecto de hace dos semanas. Ahora se espera que el USD-MXN al cierre de año alcance 22.95, similar al estimado de 23.00 pesos por dólar hace una quincena. Para finales de 2021, el consenso ahora ve al peso en 22.15 unidades por dólar, ligeramente por debajo de los 22.22 que se pronosticaban en la encuesta anterior.

Para finales de 2020 y 2021, las expectativas para la inflación general anual disminuyeron a 2.99% y 3.50%, respectivamente, desde las previas de 3.20% y 3.55%. El pronóstico para la inflación general en 2020 cayó por debajo del 3% por primera vez desde que esta pregunta se incluyó en el cuestionario en enero de 2019. Los pronósticos del consenso para la inflación subyacente hacia el cierre de 2020 y 2021 se redujeron a 3.40% y 3.47%, en ese mismo orden, desde las expectativas de 3.42% y 3.50% anteriormente.

Más revisiones a la baja para el crecimiento del PIB en 2020. Los participantes de la encuesta ahora esperan un crecimiento económico en 2020 de -7.5% desde el -6.7% previsto en la encuesta anterior, con un rango en las estimaciones que va desde -9.7% a -4.2%. Esto representa el sexto decremento al hilo para la mediana de los pronósticos de crecimiento del PIB este año, desde el 1.0% estimado por el consenso de acuerdo a la encuesta publicada el 5 de febrero. Para 2021, la expectativa del consenso para el crecimiento del PIB se mantiene sin cambio en 2.5%.

Encuesta Banxico: PIB esperado en 2020 de -7.1% Fuerte recorte en el pronóstico de crecimiento del PIB de 2020. Banxico publicó los resultados de su encuesta a especialistas en economía del sector privado. Los participantes consideraron que la economía mexicana se contraerá a una tasa anual de (-)7.1% en 2020 y crecerá 2.2% en 2021 desde -3.5% y 1.7%, respectivamente en la encuesta anterior. Para la inflación, se anticipa un cierre en 2020 de 2.90% desde el previo de 3.64%, mientras que para 2021 disminuyó ligeramente a 3.50%. Para el tipo de cambio, se espera un peso mucho más débil al cierre del año (23.05 unidades por dólar) en comparación a la encuesta anterior (21.95). Para el cierre de 2021 las expectativas aumentaron a 22.39 desde 21.70 pesos por dólar. Finalmente, la tasa de fondeo se espera al cierre del 2020 en 5.00% desde 5.50%, sin recortes en 2021.

Las remesas del exterior sorprenden en marzo. En medio de la crisis de Covid-19,y a diferencia de países de Centroamérica (donde las remesas cayeron en dos dígitos), en México las remesas alcanzaron el mayor monto para cualquier mes desde que se tienen registros, 4,016.1 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 35.8%.

Citibanamex considera que la alta depreciación del tipo de cambio habría incidido en las decisiones de los migrantes para aumentar tanto el monto como el número de envíos de las remesas. Consideran que durante abril no se observe este comportamiento ante el mayor desempleo alcanzado en Estados Unidos.

Pedidos manufactureros de abril en nivel mínimo histórico. El Indicador de Pedidos Manufactureros de INEGI se redujo en 5.2 puntos respecto a marzo, ubicándose en 42.7 puntos en términos desestacionalizados, el tercer mes consecutivo por debajo de 50 puntos. En cuanto al indicador manufacturero del IMEF, este también se deterioró en abril en 3.5 puntos, llegando a los 40.5 puntos. Mientras que el indicador no manufacturero que publica el IMEF presenta una contracción màs pronunciada a 35.5 puntos.

La inflación anual bajó a 2.1% debido a menores precios de energéticos. La inflación general se ubicó en -1.01%m/m en abril, por arriba de la proyección de -1.08% y ligeramente mayor que la proyección del consenso de -1.02% en la Encuesta Citibanamex de Expectativas. A tasa anual, la inflación anual se ubicó en 2.15%, después del 3.25% observado en marzo.

La inflación subyacente se ubicó en 0.36%m/m en abril, ligeramente por encima del pronóstico de 0.33% y el del consenso de 0.32%m/m. El crecimiento mensual de los precios subyacentes estuvo explicado, principalmente, por el aumento de 0.63%m/m en los precios de las mercancías, y particularmente de los precios de alimentos, bebidas y tabaco. Los precios de los servicios aumentaron en 0.06%m/m, debido al aumento de los precios de la vivienda, los cuales compensaron la disminución de los precios de servicios que excluyen vivienda y educación, en especial de aquellos relacionados con el turismo. A tasa anual, la inflación subyacente cerró el mes en 3.50%, después del 3.60% registrado en marzo.

Mientras tanto, los precios no subyacentes cayeron en (-)5.17%m/m, una tasa anual de -1.96% después del 2.19%a/a registrado en marzo. La disminución anual en abril fue menor a nuestra proyección de -2.13% pero superior a la del consenso de -1.88%. Los precios de los energéticos disminuyeron en (-)12.45%m/m debido a la reducción en los precios de la gasolina, y la disminución anticipada de los precios de la electricidad (-12.2%m/m) por el inicio de los subsidios de temporada cálida en 18 ciudades. Los precios de productos agropecuarios registraron una disminución de (-)0.79%m/m, como

consecuencia de menores precios del tomate verde, el jitomate y el pepino.

Citibanamex confirma su pronóstico de inflación de 3.0% para el cierre de 2020. Los efectos de la pandemia del Covid-19 sobre los precios continuaron, más notablemente en menores precios de gasolina y de servicios relacionados con el turismo, así como en mayores precios de algunos productos alimenticios (como huevo, cerveza, azúcar y frijol).

En este sentido, la inflación general anual en abril fue la segunda más baja desde que comenzaron los registros mensuales en 1970, mientras que la inflación no subyacente quincenal alcanzó un mínimo en la historia de la serie; al mismo tiempo, la inflación de las mercancías alimenticias fue la mayor para un mes de abril desde 1998. Una brecha de producto creciente y la persistencia de bajos precios de energéticos más que compensarían el impacto de un peso débil durante el resto del año; así, estimamos tasas de inflación general y subyacente al cierre de año 2020 en 3.0% y 2.9%, respectivamente.

La demanda interna en febrero más débil que lo esperado. El consumo privado disminuyó en (-)0.5%m/m en febrero, menor a nuestra proyección de -0.2%m/m, después del crecimiento de 0.0%m/m en enero. La cifra mensual se explica por las caídas en compras de bienes importados (-4.5%m/m) y bienes nacionales (-0.6%m/m), las cuales se compensaron parcialmente por el aumento en el consumo de servicios nacionales (0.3%m/m). A tasa anual, también con cifras desestacionalizadas, el consumo privado disminuyó en (-)0.5%, después del aumento de 0.2% en enero.

La inversión cayó en (-)1.7%m/m en febrero, significativamente menor a la estimación de Citibanamex de -0.6%m/m y después de un aumento de 1.5%m/m en enero. La cifra mensual fue el resultado de caídas de (-)1.0%m/m en la construcción (1.3%m/m en enero), principalmente en la construcción no residencial, y de (-)3.2%m/m en la inversión en maquinaria y equipo (0.4%m/m en enero), en particular de bienes importados. A tasa anual, también considerando cifras desestacionalizadas, la inversión disminuyó en (-)10.2%, desde -9.3%a/a en enero.

Citibanamex anticipa que la demanda interna se debilitará aún más durante el resto de 2020. Durante el periodo de enero-febrero la inversión y el consumo privado disminuyeron en 9.8% y 0.1%, respectivamente, sus menores tasas desde 2009. Por supuesto, estas cifras solamente van a empeorar después de que comiencen a sentirse los efectos de la pandemia. Datos publicados hoy muestran que durante abril de 2020 la producción y las ventas de automóviles registraron caídas anuales de 99% y 65%, respectivamente. Esperamos una estabilización gradual de la demanda interna en la segunda mitad del año, toda vez que las restricciones a la actividad se eliminen gradualmente. Para todo 2020, estimamos que la inversión fija disminuya en (-)19.7% y que el consumo se reduzca en (-)11.5%.

Las ventas de autos se desplomaron en abril. El número de unidades vendidas al público fue de 34,903, la menor cifra desde mayo de 1998 (10,125). En términos de su variación anual, esto implicó una contracción de (-)64.5%, la mayor caída desde la crisis de 1995. Las medidas tomadas ante la pandemia del covid-19 —confinamiento y cierre de agencias, al no considerarse actividades esenciales—tienen un impacto directo sobre estos resultados; no obstante, las ventas de autos ya mostraban una debilidad importante desde al menos el segundo trimestre de 2017. Destaca que durante el 1T-20 el indicador cayó (-)10.9% con relación al año previo.

Indicadores cíclicos muestran deterioro similar al de la crisis de 2009. El indicador adelantado –que anticipa la trayectoria de la economía– disminuyó en marzo por cuarto mes consecutivo, (-)0.46 puntos, el mayor deterioro desde diciembre de 2008. Esta es la primera vez desde abril de 2017 que el nivel del indicador se ubica por debajo de los 100 puntos (99.6). En tanto, el indicador coincidente –el cual muestra el estado general de la economía– acumuló 21 meses a la baja en febrero, al registrar una disminución de (-)0.12 puntos, la mayor caída desde mayo de 2009.

Propuesta para la recuperación económica. El Consejo Coordinador Empresarial presentó un documento con 68 ideas provenientes de la iniciativa privada, sindicatos, intelectuales, académicos y otros participantes, el cual plantea una serie de acciones con miras al restablecimiento de la actividad económica en coordinación con el gobierno. Destacan propuestas sobre reasignación del presupuesto, incremento de la deuda pública (en un rango de 0.5% a 5% del PIB) y hacer uso del apoyo financiero de organismos multilaterales. Asimismo, se considera fortalecer el sector salud, proteger el empleo, reactivar la economía, fomentar la diversificación comercial y lograr un mejor aprovechamiento del T-MEC. El documento fue entregado al Presidente y se espera un intercambio de ideas al respecto en los próximos días.

Internacionales

El 30 de abril, la Fed anunció que ampliaciones a apoyos económicos. El “Main Street Lending Program”, que antes se destinaba a industrias en especifico, ahora se abrió a pequeñas y medianas empresas con (i) 15,000 empleados o menos (previamente 10,000 empleados) ó ii) ingresos hasta 5 mil millones de dólares en 2019 (anteriormente $2.5 mmdd) y que se encontraban en condiciones financieras sanas antes del inicio de la pandemia de COVID-19. Los préstamos tendrán un plazo de 4 años, el pago de capital e intereses serán diferidos por un año y el monto mínimo del crédito es por $500 mil dólares (inicialmente $1 millón de dólares). Además, la Fed también expandió su programa de protección a la liquidez de pagos (PPPLF por sus siglas en inglés) para que instituciones de crédito que no reciben depósitos y Fintechs puedan otorgar préstamos a Pymes. Por lo que tenemos entendido, es la primera vez que la Fed incluye a las Fintech. Por otra parte, en EUA, el gasto personal registró una caída del 7.5% mensual en marzo. Los servicios cayeron 9.5% mensual, destacando los descensos transporte (-26%), recreación (-26%) y alojamiento (-43%). Además, la compra de bienes no duraderos aumentó 3.1% mensual impulsada por alimentos, mientras que las compras de bienes duraderos cayeron 15.1%, destacando la caída en automóviles de 26.5%. Por su parte, el ingreso personal, perdió un 2.0% mensual.

Para el mundo, el indicador de pedidos manufactureros global, se encuentra en su nivel más débil desde la crisis 2008/09. Según el resultado del PMI de Markit para el mundo, el sector manufacturero se contrajo hasta un nivel de 39.8 (desde 47.3 en marzo). Sin embargo, sin considerar a China, cuyo índice ha mostrado cierta resiliencia, el PMI global habría caído hasta 35.8. La mayoría de los países que son parte de esta encuesta mostraron caídas a niveles mínimos históricos. En el caso de México el PMI de Markit cayó hasta los 35 puntos (desde 47.9 en marzo)-datos con ajuste estacional.

Actividad de servicios en EUA se ubica en zona de contracción por primera vez desde el 2009. En EUA se publicó que el índice que mide la actividad económica de servicios (ISM no manufacturero) cayó 10.7 pts. en marzo, para ubicarse en zona de contracción por primera vez desde el 2009, en 41.8 puntos. Prácticamente, toda la actividad de servicios experimentó una contracción, derivado del cese de actividades por la pandemia generada por el COVID-19, y solamente dos industrias lograron avanzar en abril: la de administración pública y la de seguros.

También se publicó en EUA la balanza comercial con un déficit de 11.6% en marzo, reflejo de una caída en las exportaciones y contracción en las importaciones. Bajo este contexto, las expectativas del sector de servicios aún se mantienen negativas y con un débil desempeño en el corto plazo, por lo que infieren que no se observará una recuperación hasta que se retome la actividad en las cadenas productivas.

Recupera el petróleo 23% en los primeros 5 dias de mayo. Conforme algunos países empiezan a reabrir sus economías, los mercados ven una luz al final del camino. Este optimismo se ve reflejado en una recuperación de los precios del petróleo. El Brent se cotizó por arriba de los 30 dólares por barril (dpb) después de haber cerrado por debajo de los 20 dpb el 27 de abril. Sin embargo, aun hay mucha incertidumbre sobre la posible recuperación de la demanda por combustibles, por lo que todavía hay duda si la recuperación de los precios es sostenible.

En EUA, los datos de comercio internacional muestran una ampliación de su déficit. Las exportaciones de bienes se contrajeron de manera importante, incluyendo las de petróleo y autos. El comercio con México se contrajo en (-)7% por el lado de las exportaciones y (-)0.2% en importaciones, lo que resultó en una ampliación en el déficit del 1er trimestre de ese país con México comparado con el mismo periodo del año anterior.

En EUA se dio a conocer el dato de solicitudes por desempleo, el cual mostró que la semana pasada se sumaron más de 3.169 millones, con lo que acumula un total de 33.5 millones de solicitudes desde el 21 de marzo pasado (aproximadamente el 22.1% de la población en edad de trabajar).

Empleo privado en EUA registra una pérdida histórica de más de 20.2 millones de plazas en abril. En EUA se publicó el dato de empleo del sector privado ADP con una pérdida histórica de un total de 20,236,000 plazas en el mes de abril. Prácticamente se esperaba un dato negativo, pero éste resultó mucho mayor de lo esperado por el consenso. Esta disminución en el empleo se ubicó en todos los tamaños de sectores e industrias, pero destaca que, en específico, la caída más fuerte se registró en las industrias de entretenimiento y hospedaje con más de 8 millones de empleos perdidos, seguidas por la industria de la construcción con más 2.4 millones de plazas.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000