COLUMNA: La manufactura nacional, estragos del encierro.

La industria manufacturera es sumamente importante para la economía nacional. En el primer trimestre de 2020 sumó un Producto Interno Bruto (PIB) de 4.162 billones de pesos, cifra que representa el 17.1% del PIB total. De igual forma, en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportaba 5.450 millones de trabajadores asegurados al cierre de 2019, lo que representa el 26.68% del empleo formal en el país. Además, la industria manufacturera nacional alcanzó exportaciones de 410.833 miles de millones de dólares en 2019, lo que la convierte en la principal fuente de divisas para el país.  Dados estos indicadores, es relevante monitorear la evolución de la industria manufacturera en México y ese es el motivo de la entrega de esta semana: presentar la evolución de esta industria y de sus muy deteriorados indicadores del mes de abril de 2020, el cual fue el primer mes de suspensión de actividades económicas no esenciales.

Utilizamos información de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) de INEGI, la cual nos brinda información respecto a la evolución de esta industria en diversas variables relevantes. Si bien no es un censo de la actividad económica, si resulta bastante ilustrativa para conocer la tendencia de indicadores tales como empleo, remuneraciones, valor de la producción y de las ventas, entre otros.

En la semana que recién concluye, el INEGI publicó los resultados de la EMIM correspondientes al cuarto mes del año y los resultados son alarmantes. En el comparativo de abril de 2020 respecto de los mismos meses de 2019, el personal ocupado total empleado en esta industria disminuyó -3.7% al pasar de 4.360 millones a 4.196 millones de personas, lo que equivale a una diminución de 164 mil personas. Paralelamente, y con un enorme esfuerzo por parte de las fábricas, es que las remuneraciones (sueldos y salarios) totales pagadas disminuyeron únicamente en términos nominales en apenas 0.4% al pasar de 52.533 miles de millones de pesos (mmdp) a 52.312 mmdp. Al considerar la inflación del periodo, la caída en las remuneraciones totales es de poco menos de 3%. Derivado de lo anterior es que la remuneración promedio por persona ocupada en la industria manufacturera aumentó 3.5% al haber pasado de 12,048 pesos en abril de 2019 a 12,465 pesos en abril de 2020. Cabe señalar que este pequeño aumento se pudo haber dado por el pago de liquidaciones y finiquitos laborales a ese 3.7% de personas que perdieron su empleo.

Durante el mes de abril, surgieron fuertes problemas para las empresas, ya que como puede verse, mantuvieron casi la totalidad de su plantilla laboral con un ajuste mínimo en las remuneraciones que pagan, pero de manera paralela el valor de la producción de los productos elaborados disminuyó -42.8% entre abril de 2019 y el mismo mes de 2020. Para ilustrar esta situación tenemos que en abril de 2019 las remuneraciones representaron el 7.8% del valor de la producción, mientras que en abril de 2020 éstas representaron el 13.6%. Aunado a lo anterior, el valor de la producción por persona ocupada disminuyó de manera importante al pasar de 154,334 pesos en abril de 2019 a apenas 91,748 pesos en abril de 2020.  En cuanto al valor de las ventas, se aprecia una situación similar al del valor de la producción, ya que estas disminuyeron -41.3% entre abril de 2019 y el mismo mes de 2020, por lo que el valor de las ventas por persona ocupada cayó -39.0% al pasar de 152,364 pesos en abril de 2019 a 92,897 pesos en abril de 2020. Esta situación es la que ha descapitalizado a muchas empresas, las cuales se mantuvieron pagando remuneraciones, no obstante que el valor de la producción y de las ventas se colapsó. Y todo esto en un contexto en el que no hubo apoyos federales para que las empresas pudieran sobrevivir.

La EMIM nos arroja cifras de lo que sucedió con las industrias manufactureras mismas que se presentan a continuación. En el comparativo de abril de 2019 al mismo mes de 2020, esta fue la evolución del valor de la producción manufacturera (se muestran ordenados de mejor a peor desempeño y en paréntesis se indica el porcentaje de variación nominal): Sinaloa (10.7%), Colima (10.4%), Michoacán (7.8%), Nayarit (6.6%), Yucatán (3.3%), Tabasco (1.4%), Durango (-3.7%), Baja California Sur (-4.5%), Guerrero (-7.5%), Quintana Roo (-7.9%), Campeche (-8.4%), Tamaulipas (-12.0%), Veracruz (-16.6%), Jalisco (-17.7%), Chiapas (-21.7%), Ciudad de México (-21.8%), Hidalgo (-31.7%), Querétaro (-32.8%), Nuevo León (-33.6%), Estado de México (-33.9%), Tlaxcala (-41.1%), Zacatecas (-43.9%), Chihuahua (-44.0%), Sonora (-44.0%), Morelos (-53.8%), Oaxaca (-55.4%), San Luis Potosí (-57.8%), Baja California (-64.0%), Guanajuato (-65.6%), Coahuila (-67.2%), Puebla (-76.0%), y Aguascalientes (-83.8%).

Con esto vemos que solamente 6 entidades federativas registraron un incremento nominal en el valor de la producción, mientras que 26 observaron retrocesos. Por su parte, si tomamos en consideración que a nivel nacional el porcentaje de caída en el valor de la producción fue de -42.8%, entonces queda claro que 11 estados (Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Baja California, Guanajuato, Coahuila, Puebla y Aguascalientes) tuvieron un desempeño peor que el de la media nacional.

Cabe señalar que estos 11 estados contribuyeron con un valor de la producción de 306.256 mmdp en abril de 2019 y en los primeros cuatro meses de 2020 sólo generaron 107.907 mmdp. De esta manera, estos estados pasaron de contribuir con el 46.3% del valor de la producción manufacturera nacional en abril de 2019 a contribuir con apenas el 28.8% en abril de 2020.

Me parece pertinente a continuación analizar brevemente el porqué del colapso manufacturero en Guanajuato, Puebla y Aguascalientes.

Manufacturas en Guanajuato

En el caso de Guanajuato los sectores de actividad manufacturera que más cayeron en cuanto a valor de la producción, en el comparativo de abril de 2020 respecto del mismo mes de 2019, fueron: 1. Fabricación de equipo de transporte (-97.9%); 2. Fabricación de muebles, colchones y persianas (-90.4%); y 3. Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (-88.8%).

Manufacturas en Puebla

En el caso de Puebla los sectores de actividad manufacturera que más cayeron en cuanto a valor de la producción, en el comparativo de abril de 2020 respecto del mismo mes de 2019, fueron: 1. Fabricación de equipo de transporte (-97.5%); 2. Industria del plástico y del hule (-85.9%); 3. Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-84.9%); 4. Fabricación de muebles, colchones y persianas (-84.9%); 5. Fabricación de prendas de vestir (-84.7%); y 6. Industria de la madera (-81.0%).

Manufacturas en Aguascalientes

En el caso de Aguascalientes los sectores de actividad manufacturera que más cayeron en cuanto a valor de la producción, en el comparativo de abril de 2020 respecto del mismo mes de 2019, fueron: 1. Fabricación de equipo de transporte (-98.5%); 2. Fabricación de muebles, colchones y persianas (-91.6%); 3. Industria del plástico y del hule (-91.4%); y 4. Fabricación de prendas de vestir (-89.8%).

Podemos ver que el común denominador de estos tres estados, que son de los más golpeados en su manufactura por el cierre de actividades decretado por el Gobierno Federal, es una enorme dependencia del sector automotriz, mismo que no fue declarado como esencial. De igual forma, los sectores del calzado, textil y vestido, fueron duramente golpeados y estas tres entidades tienen una importante presencia de una o varias de estas industrias.

A manera de conclusión, sólo falta agregar que todas estas cifras del mal desempeño de la industria manufacturera se traducen en pérdida de empleos y de exportaciones. En el caso de los empleos, la EMIM arroja una caída de 164 mil puestos de trabajo entre abril de 2019 y el mismo mes de 2020; pero el IMSS reporta que entre febrero y mayo de 2020 se han perdido 211 empleos formales en las manufacturas. Esto es indicativo de que el golpe ha sido muy fuerte. Es por ello que se vuelve indispensable apoyar a la industria manufacturera con políticas como el combate al contrabando y la subvaluación de mercancías, además de que es indispensable que se aproveche el conflicto comercial que aún perdura entre los Estados Unidos y China. La entrada en vigor del T-MEC será una magnífica oportunidad para atraer inversión productiva a nuestro país, pero se requieren señales claras de certidumbre de que el gobierno federal y los de los estados las van a respetar.

Director General GAEAP*

alejandro@gaeap.com  

 

*Te invito a que te suscribas al Servicio de Información Económica de GAEAP*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000