ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP. 28/03/21.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 22 al 26 de marzo de 2021.

Nacionales

Encuesta Citibanamex de Expectativas. ¿Se cerró la ventana para recortar tasa (al menos por ahora)? El consenso de la Encuesta sigue anticipando que la tasa de política cerrará el año en 3.75%. En contraste, para el cierre de 2022 la expectativa mediana para la tasa de política ahora se ubica en 4.00% vs 3.75% en la encuesta anterior.

Menor depreciación en 2022 vs 2021. El consenso estima que, al cierre de 2021, el peso se ubicaría en 20.30 unidades por dólar, nivel similar al de 20.33 previsto hace una quincena. Para el cierre de 2022, el USDMXN se proyecta en 20.55, menor a los 20.73 pesos por dólar esperados hace dos semanas.

Para marzo en su conjunto, el consenso anticipa que la inflación general anual será de 4.3%. El pronóstico de inflación general de marzo por parte del consenso es de 0.46% mensual, o 4.29% anual, por arriba del 3.76% de febrero. Para la inflación subyacente, los encuestados esperan 0.35% mensual o 3.92% anual, mayor que el 3.87% registrado en febrero.

Las expectativas de inflación general para el cierre de 2021 aumentaron a 3.95% desde 3.83% en la encuesta anterior, mientras que para 2022 permanecen sin cambios en 3.50% anual. En cuanto a la inflación subyacente, el consenso sigue esperando que cierre 2021 en 3.60%, mientras que su estimación correspondiente para 2022 se mantuvo prácticamente sin cambios en 3.40%.

Las expectativas de crecimiento del PIB en 2021 aumentan a 4.5%. Esto es significativamente mayor al 4.0% en la encuesta previa, y la estimación más alta para 2021 desde que empezamos a hacer esta pregunta. La incertidumbre alrededor de esta estimación persiste, con pronósticos que se mueven en un rango desde 3.0% hasta 6.0%. Para 2022, las expectativas de crecimiento del PIB permanecen en 2.7%, como en nuestras últimas dos encuestas.

Oferta y demanda confirman lenta recuperación durante el 4T20. El INEGI publicó las cifras de oferta y demanda de bienes y servicios durante el cuarto trimestre. De acuerdo con cifras desestacionalizadas, la oferta global (igual a demanda global) de bienes y servicios creció 4.8% trimestral en términos reales (13.4% en el 3T). Dentro de los componentes de la oferta, el PIB aumentó 3.3% trimestral y las importaciones crecieron 9.2%. Del lado de la demanda el componente que más aumentó fue el del consumo privado, 5.3% trimestral, seguido por la formación bruta de capital fijo (2.9%) y las exportaciones de bienes y servicios (1.6%); mientras que, el consumo de gobierno se redujo en (-)0.2%. Durante todo 2020 –con series originales– el PIB cayó 8.2% y las importaciones (-)14.8%. En tanto, la demanda cayó (-)10.0%; por componentes, la inversión observó la mayor contracción (-)18.2%, seguida por el consumo privado (-)10.4%, las exportaciones de bienes y servicios (-)7.3% y, finalmente, el consumo del gobierno que aumentó en 2.3%. Para 2021 anticipamos que la recuperación económica se mantenga, con un incremento del consumo privado de 3.9% y de 4.2% para la inversión fija bruta.

El ahorro bruto aumentó ligeramente en el 4T20. La parte del ingreso disponible que no se gasta en la adquisición de bienes o servicios de consumo final, para ser utilizado en la adquisición de activos (ahorro bruto) aumentó en 1.7% trimestral en el 4T, en comparación con el crecimiento de 20.3% en el 3T. Por componentes, el ahorro de la economía interna cayó 6.2% y los requerimientos de ahorro procedentes del exterior fueron negativos. Durante el 4T20 el ahorro bruto representó 18.9% del PIB, desde 19.4% del trimestre previo y para todo 2020 el indicador disminuyó a 19.2% del PIB desde 21.1% de 2019.

Los indicadores de las manufacturas confirman desaceleración de la recuperación del sector. Durante enero de 2021, el personal ocupado en la industria manufacturera registró un crecimiento mensual desestacionalizado de 0.3%, después del incremento de 0.6% en diciembre. En tanto, las horas trabajadas disminuyeron 0.9% mensual, la mayor caída en los últimos 9 meses. A tasa anual, el empleo se redujo en 0.5%, mientras que las horas trabajadas cayeron 4.6%. La capacidad de planta utilizada se ubicó en 79.2% con cifras desestacionalizadas, menor en 0.7pp a la de diciembre de 2020. Estos resultados señalan que la recuperación de las manufacturas se estancó a inicios de año; más aún, anticipamos que en febrero la producción de manufacturas disminuyó debido, en parte, a los efectos de las tormentas invernales registradas en el sur de EUA y el Norte de México.

México retrocede del lugar 23 al 46 en índice de felicidad. De acuerdo con el Reporte Mundial de la Felicidad publicado por la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible, el índice de felicidad de México bajó de 6.5 puntos en 2017-2019 a 6.0 puntos en 2020 (sobre una base de 10), por lo que pasó del lugar 23 al 46 en el comparativo mundial. Cabe señalar que, a pesar de los efectos de la pandemia, en países como Finlandia, Estados Unidos, España y Nigeria, el índice creció en 2020 respecto a los años anteriores. El índice de felicidad se basa en la opinión de las personas respecto a la evaluación que hacen de su vida.

Lenta recuperación de la construcción en enero. Valor de la construcción mejora en enero, con menos trabajadores mejor remunerados. En línea con lo reportado en el informe de Producción Industrial de enero, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras indica que la construcción en enero se expandió frente a lo observado en diciembre del 2020. Según la encuesta, el valor de las producción de las empresas constructoras aumentó 0.6%, pero el personal ocupado y las horas trabajadas se redujeron en 0.8% y 1%, respectivamente. En cuanto a los salarios y sueldos recibidos se ve un incremento de 1.3% para los obreros y 7.3% a otros empleados. A pesar del aumento durante el mes en el valor de la producción, la construcción aun se encuentra lejos del nivel de actividad de un año antes. En términos anuales, presumiblemente cayó en mucha mayor medida la construcción llevada a cabo por empresas constructoras (-18.9% anual de acuerdo a esta encuesta), que lo reportado, también por INEGI, en el Indicador de Producción de la Industria de la Construcción (-10.5% anual), el cual incluye además de la producción de esas empresas constructoras, la autoconstrucción tanto de empresas como de hogares.

La inflación sorprende al alza en la primera quincena de marzo, ahora también por la subyacente. Los precios al consumidor aumentaron en 0.53% quincenal en la primera quincena de marzo, por arriba del pronóstico de 0.41% y mucho mayor a la estimación del consenso en la última Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de 0.29%. En términos anuales, la inflación se situó en 4.12%, después de la tasa de 3.68% observada hace dos semanas.

Los precios subyacentes crecieron 0.35% quincenal, mayor al pronóstico de 0.20% y la expectativa del consenso de 0.21%. Este resultado fue consecuencia, principalmente, del incremento de 0.40% en los precios de las mercancías, en particular de los productos no alimenticios. Los precios de los servicios crecieron en 0.28%, en gran medida debido a los aumentos estacionales de los precios de los servicios de turismo que se registran previo a las vacaciones de semana santa. A tasa anual, la inflación subyacente fue de 4.09%, después del 3.89% de la quincena anterior.

La inflación no subyacente se ubicó en 1.08% quincenal, o 4.19%a/a, después de la tasa de 3.03%a/a registrada dos semanas antes. La inflación no subyacente anual fue ligeramente mayor a nuestra proyección de 4.16%a/a y mucho más alta que la estimación mediana de nuestra ECE de 3.63%a/a. Los precios de la energía explican la mayor parte del aumento quincenal, con un crecimiento de 1.78% derivado de los mayores precios de la gasolina y del gas. Los precios agropecuarios aumentaron en 0.76%, como resultado de los crecimientos en el precio del huevo, tomate verde y limón.

Citibanamex mantiene su estimación para la inflación general al cierre de año en 4.0%, con riesgos al alza. La inflación general quincenal alcanzó un máximo desde 1998 para una quincena similar. Están particularmente sorprendidos por el repunte en la inflación de mercancías, la cual contribuyó a que la inflación subyacente anual ascendiera a su mayor nivel en los últimos tres años. El aumento continuo de los precios de la energía también es una preocupación no solo per se, sino especialmente por los efectos indirectos que podrían traspasarse a los precios subyacentes. Hacia adelante, siguen anticipando que la inflación subyacente anual empezará una tendencia a la baja desde el 2T21, principalmente por la amplia brecha de producto y el efecto de la base de comparación de las cifras de 2020. En cuanto a los precios de la energía, anticipan que sus aumentos se moderen, dado que los subsidios gubernamentales deberían seguir compensando parcialmente el incremento de los precios internacionales de la gasolina. Estimamos la inflación subyacente y general al cierre de año en 3.5% y 4.0%, respectivamente, aunque ciertamente los riesgos al alza han aumentado.

Banxico mantiene sin cambios la tasa de política monetaria en 4% en decisión unánime. En un comunicado con tono relativamente neutral, la Junta de Gobierno de Banxico mantuvo la tasa objetivo en 4%. Nuestro Índice de Restricción basado en los Comunicados fue de 0.10, el más elevado (más “halcón”/menos “paloma”) desde mayo de 2019, aunque muy cercano a cero.

Los principales elementos que impulsaron la decisión son la inflación más elevada a nivel nacional e internacional, así como consideraciones sobre los mercados financieros. A la luz de los riesgos previstos por los miembros de la Junta en las minutas, y la clara materialización de algunos de ellos, desde hace un mes se anticipaba que la “ventana de oportunidad” para implementar recortes adicionales a la tasa de política se había cerrado. Esto se hace evidente en el comunicado del banco central, si bien Banxico no excluye explícitamente la posibilidad de futuras disminuciones. Por un lado, sigue viendo una brecha del producto significativamente negativa en la economía nacional y, a pesar de la referencia a la continuación de la recuperación global, todos los riesgos para el crecimiento global a los que se alude son a la baja. Por otro lado, vemos un mayor énfasis en el reciente aumento de la inflación en las economías avanzadas, una mayor inflación observada y esperada a nivel nacional, así como referencias a la volatilidad de los mercados financieros, la depreciación del peso y los incrementos de las tasas de mediano y largo plazo.

Citibanamex considera que la clave para entender tanto la decisión que anuncia la Junta como su proceso de análisis hacia adelante radica en los detalles de la sección de inflación del comunicado (párrafos 3 y 4). Sobre este punto, hay varios elementos que destacan:

1. Las propias proyecciones de inflación de Banxico aumentaron “ligeramente” con respecto a lo anunciado en su Informe Trimestral (IT) del 4T20. Hemos dicho antes que en nuestra opinión la trayectoria de la inflación esperada por Banxico podría estar subestimada, particularmente a partir del 3T21. A la luz de esto y dados los mayores riesgos para la inflación que prevemos actualmente, creemos que en el próximo IT en principio podría tener lugar una revisión significativa (es decir, de al menos 40-50pp) para las tasas de inflación general y subyacente al cierre del año (aunque por ahora pensamos que la Junta preferirá ser más conservadora).

2. Se eliminó la referencia explícita a que el balance de riesgos para la inflación es “incierto”. Desde mediados de 2019, Banxico había mencionado que el balance de riesgos para la inflación era incierto. Si bien aparecen referencias a la incertidumbre en otras partes del comunicado, su vínculo específico con el balance de riesgos inflacionarios no está presente por primera vez en los últimos 15 comunicados. Aún más importante es quizás que Banxico parece dejar a los participantes del mercado con menos información que antes, considerando que durante casi dos años al menos se había venido calificando el balance de riesgos como “incierto” y antes de eso se aludía explícitamente a sesgos “al alza”, “neutrales” o “a la baja” para las perspectivas de inflación.

3. Cambió el orden de riesgos específicos para la inflación. El ajuste más inmediatamente aparente es que ahora se presentan primero los riesgos al alza, y después los riesgos a la baja. Es la primera vez que esto sucede desde febrero de 2020. En cuanto a la cantidad de riesgos enumerados, continúa habiendo tres y tres, pero los detalles importan. En la lista de riesgos al alza, las presiones sobre la inflación subyacente que pueden provenir de la recomposición del gasto de los consumidores y las presiones de costos que podrían afectar a las empresas, ahora se fusionan y se presentan juntas como el riesgo número uno. Para mantener el número total de riesgos al alza en tres, ahora se añaden las presiones inflacionarias del exterior. Por el contrario, en la lista de riesgos a la baja, la Junta desagregó los relacionados con la brecha del producto negativa y los vinculados a mayores medidas de distanciamiento social (que en el comunicado de febrero se presentaron conjuntamente en uno solo), al tiempo que se eliminó la referencia a menores presiones inflacionarias globales.

En suma, parece que la Junta está haciendo un gran esfuerzo para que los riesgos al alza y a la baja para la inflación luzcan aún equilibrados. Si bien en nuestra opinión la Junta se muestra reticente a reconocerlo explícitamente, creemos que es evidente en la propia redacción y estructura del texto que el balance de riesgos inflacionarios está sesgado al alza.

Citibanamex sigue previendo que Banxico mantendrá sin cambios la tasa de política durante el resto de 2021 y la mayor parte de 2022. Banxico todavía se beneficia de un colchón importante en los niveles de tasas de interés reales frente a otros mercados emergentes. No obstante que las perspectivas de inflación menos favorables y las turbulencias en los mercados financieros nacionales e internacionales llevan a pensar que el ciclo de relajamiento monetario ha terminado, es difícil argumentar por ahora que pronto podría darse algún alza — especialmente dada la extrema debilidad que sigue presente en el mercado laboral, la posibilidad de una tercera ola de Covid-19 en el país, y que la inflación se mantiene más o menos alrededor de su promedio histórico y del límite superior del intervalo de variabilidad de Banxico—. Citibanamex considera que el aparente mensaje de unidad a la luz de la naturaleza unánime de las últimas dos decisiones desde la reconfiguración de la Junta a principios de año puede ser relevante para ayudar a moldear las expectativas del mercado respecto al futuro de la política monetaria. No obstante, en nuestra opinión serán las minutas las que permitirán hacer una evaluación más precisa sobre cómo los distintos miembros de la Junta de Gobierno perciben los diversos riesgos en torno a las perspectivas de inflación en el país.

Desde una perspectiva de estrategia, es de pensarse que las tasas de interés de corto plazo están sobreestimando las subidas. Los mercados han liquidado posiciones significativamente desde mediados de febrero, y la curva de la TIIE pasó de anticipar recortes a ahora prever alzas de alrededor de 100 pb durante los próximos 12 meses. Es poco probable que el tono neutral del comunicado tenga un gran impacto en las tasas por ahora. Creemos que el mercado está sobrevalorando las subidas en parte debido al contagio de los mercados emergentes a principios de esta semana, y esperaríamos que parte de las ventas más recientes se reviertan a medida que cae la volatilidad y los inversionistas renueven su apetito por riesgo. Hacia delante, los mercados se centrarán en los resultados de inflación, que han sorprendido persistentemente al alza, y pueden seguir presionando las posibilidades de alzas (aunque menos que lo implícito actualmente, en nuestra opinión) hasta que veamos que se llega al pico. En el agregado, vemos poco probable que se materialicen las alzas implícitas en la parte corta de la curva TIIE, especialmente dadas las tasas reales más elevadas en México que en el resto de América Latina. Consideramos que hay valor en las tasas, aunque el gran movimiento a la baja solo ocurriría una vez que el pico de inflación haya pasado.

Persiste debilidad en mercado laboral. En febrero, la Población Económicamente Activa (PEA, que incluye a los ocupados y a los desempleados) se ubicó en 55.5 millones de personas, lo que implica que, de los 12 millones de personas que salieron de la PEA en abril pasado, se han reincorporado 10 millones. La tasa de desocupación se situó en 4.4% de la PEA, igual a nuestra estimación, y mayor en 0.8pp a la de un año antes. La tasa de ocupación en el sector informal ascendió a 27.5%, 1.1pp mayor que en febrero de 2020. La tasa de subutilización de la fuerza de trabajo, un indicador amplio que considera a los desempleados, los subempleados (aquellos con necesidad y disponibilidad de trabajar más horas) y los disponibles para trabajar, se ubicó en 28.3%, menor que el dato máximo histórico de 52.9% observado en mayo de 2020, pero por arriba del 19.0% al cierre de 2019.

En síntesis, los resultados del mercado laboral apuntan a una mejoría respecto a los datos extremos observados el año anterior, pero continúan indicando una situación de debilidad significativa en comparación con el periodo prepandemia. En este sentido, consideramos que conforme la población que aún se encuentra fuera del mercado laboral se reincorpore a éste, y dada la recuperación moderada que anticipamos para la actividad productiva, algunos no encontrarán empleo, otros lo conseguirán a tiempo parcial y el resto tendrá que optar por la informalidad. Estimamos, por ejemplo, que el desempleo promedie 5.1% en 2021, 0.5pp mayor que la de 2020 y que sería un máximo desde 2011.

La actividad económica permaneció débil a principios de año. Durante enero de 2021, el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) creció en 0.1%m/m, después de la variación de 0.0%m/m en diciembre. El crecimiento mensual se explica por los incrementos de 0.2% en la producción industrial (esta cifra ya se conocía) y de 1.8% en el sector agropecuario; los servicios disminuyeron en (-)0.1%m/m.

En términos anuales, el IGAE no ajustado por estacionalidad disminuyó en (-)5.4%, prácticamente en línea con nuestra proyección de (-)5.5%, por debajo de la estimación del consenso de (-)4.8%, y después de una caída de (-)2.7%a/a en diciembre. Los servicios fueron el principal lastre con una contracción anual de (-)6.1%, mientras que la producción industrial cayó en (-)4.9%a/a (esta cifra ya se conocía) y el sector agropecuario avanzó en 2.3%a/a.

Citibanamex anticipa que la debilidad de la actividad continuará en febrero. Las cifras muestran que la recuperación de la actividad económica permaneció limitada al inicio del año, debido en parte a las restricciones a las actividades implementadas ante el deterioro de las condiciones de salud asociadas con la pandemia, y que continuaron hasta mediados de febrero. En este sentido, los servicios registraron su primera caída en los últimos ochos meses, principalmente por las disminuciones en transporte y medios masivos (5.2%m/m), servicios de alojamiento y preparación de alimentos (4.0%m/m), y ventas al menudeo (1.3%m/m). Anticipamos que podríamos ver una contracción en febrero, a medida que los efectos de los cortes de energía observados en la segunda quincena del mes se sumaron como un factor negativo para la producción; nuestro monitoreo de los indicadores de alta frecuencia muestra que la actividad económica se debilitó durante febrero, especialmente en los sectores más expuestos al Covid, como los restaurantes, el tráfico aéreo y la ocupación hotelera. Así, anticipamos que el PIB disminuya en (-)0.1% trimestral durante el 1T21, significativamente menor que el crecimiento de 3.3%t/t del 4T20.

Las ventas de empresas comerciales crecieron ligeramente, 0.1%, en enero frente al mes anterior. En comparación anual la caída fue de 7.6% con series originales. En el caso de las empresas de servicios privados no financieros, en enero sus ingresos tuvieron una caída mensual desestacionalizada de (-)6.0%, la mayor contracción desde abril de 2020, reflejando las mayores restricciones a la actividad por los resultados de salud al principio del año. En comparación anual los ingresos por servicios presentaron una contracción de (-)15.8%, sobre las series originales.

Internacionales

La atención del mercados estuvo en las audiencias ante la Cámara de Representantes de Jerome Powell. El Presidente de la Reserva Federal fue cuestionado sobre los riesgos inflacionarios, en los que confirmó la expectativa de mayor inflación en lo que resta del año, pero la cual no espera que sea particularmente elevada ni persistente, pues la inercia de varios años de baja inflación mantendría la inflación bajo control.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000