ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP.  1/08/21.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 26 al 30 de julio de 2021.

Nacionales

En junio, el desempleo siguió a la baja y la Población Económicamente Activa (PEA) continuó aumentando, aunque sin alcanzar los niveles prepandemia. La PEA llegó a 57.4 millones de personas, cifra mayor en 6.5 millones si se compara con el mismo mes de 2020, cuando gran parte de la población permanecía confinada por la emergencia sanitaria. No obstante, al compararse con febrero de 2020 (periodo prepandemia), 415.9 mil personas aún no se incorporan al mercado laboral. En tanto, la tasa de participación de la población en edad de trabajar se ubicó en 58.5% –desde 53.1% de junio de 2020–, ligeramente inferior a la de los dos meses previos. La tasa de desocupación continúa descendiendo a un ritmo moderado, al ubicarse en 4.0% ajustada por estacionalidad, la menor desde marzo de 2020 (3.3%), ello implica que 2.8 millones de personas estuvieron desocupadas durante junio. Asimismo, la tasa de subocupación desestacionalizada fue ligeramente menor a la de mayo, 12.35% y 12.42%, respectivamente, manteniéndose por arriba del periodo previo a la alerta sanitaria (9.0% en febrero de 2020). Los resultados de junio indican que aún persiste debilidad en el mercado laboral.

La industria de la construcción sin mostrar signos claros de recuperación. En mayo, el valor de la producción de las empresas constructoras disminuyó (-)1.1% real mensual, ajustado por estacionalidad, acumulando dos meses de variaciones negativas. Por componentes, únicamente la obra relacionada con la industria del petróleo y petroquímica creció con respecto al mes previo (8.1%), mientras el resto de los sectores mostraron retroceso. El mayor fue en obras para agua, riego y saneamiento (-9.9%), seguido por trasporte y urbanización (-5.0%), electricidad y comunicaciones (-1.7%) y edificación (-1.5%). A tasa anual, el valor de la producción total aumentó 6.1%, después de la caída de (-)28.1% del mismo mes de 2020. Prevemos que la recuperación de la industria de la construcción se mantenga a un paso modesto durante el resto del año.

IGAE: las lluvias de abril traen las flores de mayo. Mejoría moderada de la actividad en mayo, como se anticipaba. El Índice Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 0.6% mensual, ligeramente por arriba de la estimación de 0.5% mensual, y después del crecimiento mensual de 0.2% registrado en abril. El incremento mensual se explicó por los avances de 8.4% en el sector agropecuario, de 0.8% en los servicios y de 0.1% en la producción industrial (esta cifra ya se conocía).

Si bien los servicios explican el aumento mensual, la producción industrial lidera la recuperación del crecimiento anual del IGAE. A tasa anual, el IGAE desestacionalizado aumentó 25.3%, desde el crecimiento anual de 21.5% en abril. La producción industrial creció

36.6% anual (esta cifra ya se conocía) y los servicios 21.6%. El sector primario creció 10.0% anual.

Citibanamex anticipa que la actividad se desaceleró ligeramente en junio. El repunte mensual de los servicios registrado en mayo parece estar relacionado con la reapertura de actividades y el menor distanciamiento social, debido a que estuvo impulsado principalmente por los incrementos en alojamiento temporal y preparación de alimentos (5.4%), transporte e información en medios masivos (2.2%) y comercio al mayoreo (1.9%). Después de estas cifras,  los servicios permanecen solo 0.4% por debajo de su nivel prepandémico, mientras que la producción industrial todavía está 2.6% por debajo de ese umbral. Citibanamex considera que la actividad se moderó en cierta medida durante junio, incluso a pesar de que la movilidad siguió mejorando, debido a la desaceleración observada en la demanda externa.

Sorprenden importaciones al alza. En junio, la balanza comercial registró un déficit desestacionalizado de 0.64 mil millones de dólares (mmdd), ligeramente por encima del déficit de 0.59 mmdd registrado en mayo, debido principalmente a una disminución en el superávit comercial no petrolero. Las exportaciones crecieron en 0.2% mensual (en línea con la proyección y por debajo del crecimiento de 1.3% en mayo), impulsadas por el aumento en las exportaciones petroleras y de manufacturas no automotrices. Por su parte, las importaciones totales se expandieron en 0.3% mensual, en gran parte debido a mayores importaciones de bienes intermedios. Con el repunte significativo de los últimos meses, las exportaciones no petroleras y las importaciones no petroleras se situaron 4.7% y 13.1% por encima de sus niveles previos a la pandemia, respectivamente. Hacia adelante, es de esperarse una desaceleración tanto de las exportaciones como de las importaciones, debido al menor ritmo de crecimiento proyectado para el PIB en Estados Unidos y la recuperación de la demanda interna.

Mejores perspectivas por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la economía mexicana. La estimación para el crecimiento global de 2021 se mantuvo sin cambios en 6.0% y aumentó a 4.9% para 2022 (4.4% previo). Para México, el FMI revisó al alza su estimado del PIB para 2021 a 6.3%, desde el 5.0% previo, y a 4.2% para 2022 (3.0% anteriormente). Los pronósticos de crecimiento para EUA y la zona euro en 2021 se revisaron al alza a 7.0% y 4.6%, respectivamente. Para América Latina, el pronóstico también aumentó a 5.8% en 2021, y a 3.2% en 2022. Por el contrario, se revisó a la baja su proyección para las economías emergentes a 6.3% en 2021 (6.7% anteriormente).

Con menores ingresos en los hogares, disminuye la concentración del ingreso en 2020. El ingreso corriente total cae con respecto a 2018, los hogares de mayores ingresos observan las caídas más pronunciadas. Con base en datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), publicada por el INEGI, durante 2020 el ingreso corriente promedio por hogar se ubicó en 16,770 pesos mensuales (50,309 al trimestre), lo que implicó una disminución real de (-)5.8% con respecto a 2018. No obstante, la caída de los ingresos entre los hogares muestra grandes diferencias. El decil I (10% de los hogares más pobres) fue el único que incrementó sus ingresos (1.3% con respecto a 2018), mientras que en el 90% restante hubo disminuciones. En el decil X (10% de los hogares con mayor ingreso) el indicador decreció (-)9.2% en promedio. El incremento en los ingresos de los hogares más pobres se explica, principalmente por la recuperación de los ingresos por trabajo. En contraste, los hogares del decil X reportaron importantes caídas tanto en sus ingresos por trabajo como por la renta de la propiedad.

Los ingresos laborales y la renta de la propiedad fueron los más afectados durante la pandemia. La menor actividad económica, que llevó a una caída del PIB de (-)8.3% en 2020, impactó de manera negativa las principales fuentes de ingreso de los hogares. Las provenientes del trabajo –que concentran 64% de los ingresos totales– cayeron (-)10.7% en términos reales con respecto a 2018. Basta señalar que, la salida inicial de la Población Económicamente Activa del mercado laboral sumó más de 12 millones de personas, muchas de las cuales dejaron de percibir ingresos. En tanto, la renta de la propiedad (5.4% del total de ingresos) cayó (-)13.6%. El desempeño de estos componentes contrasta con el aumento de 8.3% real de las transferencias, cuyo flujo no está determinado necesariamente por las condiciones económicas del país.

El ingreso de los hogares retrocede a niveles de 2014, aunque para los ingresos altos se asemeja a los de la crisis de 1995. De acuerdo con estimaciones de Citibanamex, el ingreso promedio de las familias en 2020 se colocó en un nivel similar al observado hace seis años. No obstante, el impacto negativo fue diferente entre los hogares. De manera particular, se observa un deterioro en los ingresos de los hogares del decil X: durante 2020, promediaron 54,427 pesos mensuales (163,282 trimestrales) nivel muy similar al observado en 1996, posterior a la crisis del Tequila. Cabe señalar que, durante 2018 el ingreso de los hogares del decil X cayó (-)11.3% con respecto a 2016, siendo también el de mayor magnitud en ese año, cuyo promedio fue (-)4.2%.

La desigualdad de ingresos disminuyó ligeramente en 2020: los hogares más ricos tuvieron 16 veces más ingresos que el segmento más pobre, desde 18 veces en 2018. Con base en el coeficiente de Gini –medida que toma valores entre 0 y 1, donde 1 significa mayor concentración–, se observa que durante 2020 la desigualdad de ingresos disminuyó con respecto a 2018. El coeficiente de Gini pasó de 0.426 a 0.415 (0.011 menos). Si bien esta medida considera las transferencias que reciben los hogares por concepto de jubilaciones, apoyos del gobierno y remesas, entre otras, sin ellas la concentración del ingreso también habría disminuido, aunque en menor medida, al pasar de 0.475 en 2018 a 0.468 en 2020 (0.007 menos). Aun con la tendencia a la baja en la concentración del ingreso, el 20% de los hogares más pobres explican apenas 5.3% del ingreso total, mientras que el 20% más rico concentra 48.4% del total. Asimismo, la diferencia entre los ingresos del 10% de los hogares más ricos en México, con respecto al 10% de menor ingreso es de 16.4 veces (18.3 veces en 2018).

El crecimiento de las transferencias a los hogares sigue siendo insuficiente para modificar la distribución del ingreso. Durante 2020, las transferencias a los hogares representaron 17.6% de los ingresos totales. Ello significó que los hogares recibieran un monto mensual promedio de 2,957 pesos (8,871 trimestral), 8.3% superior a lo registrado en 2018. El rubro más importante de las transferencias es el de jubilaciones y pensiones (48.3%) del total, el cual aumento 15.1% en el periodo mencionado. Asimismo, los beneficios provenientes de programas gubernamentales 13.1% de las transferencias, crecieron 50.4%. Destaca la caída (-)1.4% de los ingresos provenientes de otros países, en claro contraste con lo publicado por el Banco de México, donde las remesas crecieron 8.2% en dólares en 2019 y 11.4% en 2020. Aun cuando las transferencias implican una mejoría en los ingresos de los hogares y mejoras en el grado de concentración, las cifras muestran que se está muy lejos de la redistribución alcanzada la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, donde el Gini cambia significativamente al incorporar las transferencias.

Los estados turísticos registraron las mayores caídas anuales del PIB durante el 1T 2021. De acuerdo con resultados del Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE, proxy del PIB), las economías de Quintana Roo y Baja California Sur cayeron (-)16.6% y (-)13.2%, respectivamente, a tasa anual desestacionalizada, las mayores del país. La incipiente apertura de los servicios al inicio del año se detuvo debido al rebrote de casos de covid-19, afectando la recuperación local. Del total de las entidades, 24 registraron variaciones negativas anuales en el 1T 2021. En contraste, el ITAEE de Chiapas fue el de mayor crecimiento anual (2.9%), seguido por Baja California (2.7%), Aguascalientes (2.6%) y Jalisco (2.2%). Con excepción de la primera, el resto de las entidades tienen mayor vocación manufacturera y parecen entrar a un ciclo de recuperación vinculado con este sector, en algunos casos vía exportaciones.

Informe de Hacienda al 2T21: ¿Mayores ingresos compensarán las presiones de gasto? De acuerdo con el Informe de Finanzas Públicas y Deuda Pública de la SHCP al 2T21, el balance primario registró un superávit significativo. Este se ubicó en 104.2 miles de millones de pesos (mmp), mayor que el de 34.7mmp presupuestado para ese periodo. En contraste, el balance del sector público registró un déficit de 231.2mmp, impulsado principalmente por el déficit del Gobierno Federal y de las Empresas Productivas del Estado (EPEs) de 258.3mmp y 92.8mmp, respectivamente. Las instituciones de seguridad social, IMSS e ISSSTE, registraron un superávit conjunto de 89.3mmp.

Los ingresos fueron mucho mejores en relación con el presupuesto...principalmente por el uso de fondos y fideicomisos. Los ingresos totales durante el 2T21 estuvieron por arriba del programa en 98.3mmp, a pesar de la caída de los ingresos petroleros que se ubicaron 38.2mmp por debajo del programa ya considerando el apoyo fiscal del Gobierno Federal a Pemex durante el primer semestre del año. Como ha sido el caso en los últimos trimestres, el faltante en los ingresos petroleros fue compensado por mayores ingresos no petroleros-no tributarios por 141.6mmp, principalmente por el uso de activos y recursos de fondos (particularmente el Fondo de Salud para el Bienestar, el Fondo de Desastres Naturales y el Fondo de Ciencia y Tecnología) por 74.3mmp. Los ingresos tributarios fueron superiores al programa en 5.2mmp, un incremento real anual de 1.1% impulsado por la moderada recuperación de la actividad. Destacamos la fragilidad en la recaudación tributaria, sustentada principalmente en el IVA, ya que los ingresos por ISR y IEPS estuvieron por debajo del programa en 34.6mmp y 31.2mmp, respectivamente.

Aceleración significativa en el gasto, como se esperaba, las EPEs son la prioridad. El gasto total se ubicó 17mmdp por arriba del programa, un cambio considerable cuando el subejercicio había sido lo común en los últimos trimestres. El gasto programable fue 58.7mmp mayor al presupuestado, registrando una variación real anual de 7.7%. Destacamos el sobre ejercicio en el gasto de la Comisión Federal de Electricidad (39.9mmp arriba de lo programado) y el aumento de recursos dirigidos a las Secretarías de Energía y Bienestar por 68.4mmp y 24.7mmp, respectivamente (probablemente recursos para la refinería de Dos Bocas). También los subsidios y transferencias (principalmente el programa de pensiones, la otra prioridad de gasto), registraron un aumento real anual de 11.7%. Los perdedores siguen siendo los mismos: la inversión física registró una caída real anual de 8.3%, y los recursos para ramos autónomos y las aportaciones federales a entidades federativas estuvieron por debajo del programa en 17.8mmp y 15.9mmp, respectivamente.

Un mejor marco macroeconómico significa mejores perspectivas de ingresos...aunque es poco probable que sean suficientes. Como esperábamos desde el trimestre anterior, Hacienda actualizó su pronóstico de crecimiento del PIB para 2021 a 6.0% (5.3% previo) y su estimado de precio del petróleo para el año a 58.8 dólares por barril (42.1 antes). Con estas nuevas cifras para el año, se estima que los ingresos podrían ser superiores a los presupuestados originalmente en alrededor del 0.7% del PIB. También destaca que Hacienda actualizó su objetivo de RFSP para 2021 a -4.0% desde el -3.4% previo, principalmente debido a la disminución de activos utilizados para compensar el mayor gasto en conceptos particulares. Mejores perspectivas para el PIB también llevaron a una mejora en las métricas de deuda. En general, aunque las prioridades permanecen sin cambios, será relevante analizar la dinámica del gasto en el futuro, especialmente considerando las presiones de gasto, el relevo en la Secretaría y la propuesta de presupuesto para 2022 que se presentará en septiembre.

El PIB se aceleró en el 2T21, aunque menos que lo esperado. La estimación oportuna de INEGI para el PIB del 2T21 implica un crecimiento trimestral desestacionalizado de 1.5%, por debajo de nuestra proyección de 2.0%, y del aumento trimestral de 0.8% del 1T21. A tasa anual, durante el segundo trimestre de 2021 el PIB desestacionalizado creció 19.6%, luego de una caída de (-)2.8% en el 1T21.

Los servicios impulsaron la aceleración trimestral. El sector servicios creció 2.1% trimestral en el 2T21, desde el aumento trimestral de 0.9% del 1T21. La producción industrial registró un crecimiento trimestral desestacionalizado de 0.4% en el 2T21, luego del incremento de 0.5% en el 1T21. Finalmente, el sector agropecuario, que representa solo el 3% del PIB, aumentó 0.6% trimestral en el 2T21, desde un crecimiento trimestral de 0.7% en el trimestre anterior.

En cifras no desestacionalizadas, el PIB creció 19.7% anual en el 2T21. La producción industrial y los servicios aumentaron 28.2% anual y 17.1% anual, respectivamente. Durante el primer semestre de 2021, el PIB creció 7.0% anual, a medida que la producción industrial y los servicios aumentaron 10.6% y 5.8%, respectivamente.

Citibanamex mantiene su estimación para el crecimiento del PIB de 2021 en 5.9%. La actividad se aceleró en el 2T21 principalmente como resultado de una mejoría de las exportaciones (crecieron 3.3% trimestral en el 2T21 desde un aumento de 0.3% en el 1T21) y los efectos de la reapertura de las actividades sobre la demanda interna (especialmente el consumo). No obstante, la estimación oportuna del PIB sorprendió a la baja, en gran medida debido a un crecimiento de los servicios menor que el esperado, ya que el aumento trimestral de la producción industrial estuvo bastante en línea con nuestra estimación. Las cifras de hoy implican que el IGAE de junio disminuyó alrededor de 1% mensual, con una caída mensual de la producción industrial de 1.2% y una disminución de los servicios de 1.5%. Por lo tanto, si bien hemos mencionado en notas recientes que los riesgos para nuestro pronóstico del PIB anual eran al alza, la sorpresa a la baja de hoy parece eliminar ese sesgo. Hacia adelante, seguimos anticipando una moderación del ritmo de recuperación debido a la desaceleración proyectada para la economía estadounidense y la debilidad del mercado laboral. También reconocemos que los riesgos asociados a la pandemia y las disrupciones en las cadenas de producción mundiales siguen siendo motivo de preocupación.

Internacionales

La Reserva Federal de EUA mantiene la tasa de referencia sin cambio y prevé que podría “anunciar” futuros ajustes restrictivos en las próximas reuniones. Este miércoles 28 de julio, la Junta de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) informó su decisión de mantener la tasa de política monetaria en un rango de 0.00 a 0.25%, como lo anticipaba el mercado. Así, la relevancia de esta reunión se centró en el comunicado, del cual se destacó el aviso de que en las futuras reuniones de política monetaria se podría informar de próximos ajustes en esta materia, mostrando un tinte más restrictivo en relación con las expectativas del mercado, al hacer todas las futuras juntas candidatas para el anuncio del inicio de un proceso de retiro de estímulos. Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dejó claro que el Comité señalizaría “por adelantado” la reducción gradual de la compra de activos. Así, la perspectiva de Citi es que el anuncio del inicio de los ajustes sucederá en la junta de septiembre.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000