ECONOMÍA: Resumen semanal de la evolución económica y financiera de México y el mundo.

Agencia GAEAP.  29/08/21.- A continuación se presenta un resumen de las principales noticias económicas y financieras de México y el mundo durante la semana del 23 al 27 de agosto de 2021.

Nacionales

Las ventas al menudeo retrocedieron 0.6% mensual en junio. Asimismo, las ventas al mayoreo disminuyeron 0.1%. En contraste, las ventas de empresas de servicios no financieros tuvieron un crecimiento de 1.6% mensual. Sin embargo, estas últimas se ubican todavía 6% por debajo de su nivel registrado antes de la pandemia. Mientras tanto, las ventas al mayoreo ya superaron su nivel de febrero de 2020 por aproximadamente 4%, y las ventas al menudeo se encuentran en un nivel similar a ese periodo de referencia. Por rama de actividad, las ventas al menudeo siguen presentando una heterogeneidad significativa: mientras que las ventas de libros, textiles, ropa y calzado mantienen una distancia de aproximadamente 20% por debajo del nivel de actividad observado previo a la pandemia, hay sectores como las ventas por internet o de bienes de salud con crecimientos de doble dígito.

Banco de México recibió hoy los Derechos Especiales de Giro (DEG) que le asignó el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los 8,542.4 millones de DEG son equivalentes a 12,117 millones de dólares y fueron integrados a las reservas internacionales, según informó el Instituto Central. Cabe señalar que el objetivo de las reservas internacionales es “coadyuvar a la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional mediante la compensación de desequilibrios entre los ingresos y egresos de divisas del país”, y para que el Gobierno Federal pueda acceder a dichos recursos necesita comprarlos a precios de mercado.

Se interrumpe producción de 125 pozos petroleros, equivalentes a alrededor de 421,000 barriles de crudo diarios. De acuerdo a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la producción de crudo en junio fue de 1 millón 681 mil barriles diarios, por lo que la afectación como consecuencia del incendio en el campo Ku-Maloob-Zaap es equivalente al 25% de la producción total. Se espera que la producción regrese gradualmente a su nivel de operación previa al accidente. Sin embargo, el regreso puede ser lento, dado que la producción aun no había podido regresar al nivel de abril 2020, cuando se decidió recortar la producción en 100,000 barriles diarios durante dos meses como parte de los acuerdos con la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Las presiones sobre los precios subyacentes permanecen elevadas. Los precios al consumidor disminuyeron 0.02% quincenal en la primera mitad de agosto, por debajo de la estimación de Citibanamex y la del consenso de la última Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE) de incrementos de 0.05% y 0.09%, respectivamente. A tasa anual, la inflación general se ubicó en 5.58%, después de la tasa de 5.86% observada hace quince días.

Los precios subyacentes aumentaron 0.28% quincenal, por arriba de la proyección de 0.22% y la expectativa del consenso de 0.19%. La inflación subyacente se debió, principalmente, al incremento quincenal de 0.47% en los precios de las mercancías, especialmente de los productos no alimenticios. Los precios de los servicios crecieron 0.06%, impulsados por el aumento estacional de las colegiaturas. A tasa anual, la inflación subyacente alcanzó 4.78%, mayor que la tasa de 4.68% registrada en la quincena anterior.

Los precios no subyacentes disminuyeron 0.92% quincenal, lo que implica un incremento anual de 8.08%, después de la tasa anual de 9.55% observada dos semanas antes. La inflación no subyacente anual fue menor que la proyección de 8.57% y la mediana en la ECE de 8.85%. Los precios de la energía explican la caída quincenal, con una disminución de 3.60% que derivó de los menores precios del gas LP debido a que el gobierno implementó esta quincena una política de precios máximos. Los precios agropecuarios aumentaron 1.18%, en gran medida por mayores precios del chile, aguacate y jitomate.

Citibanamex confirma sus estimaciones de inflación general y subyacente para el cierre de 2021 en 6.1% y 4.9%. Esperaban una inflación general quincenal baja debido al efecto estimado de la política de precios máximos para el gas LP. La disminución en el precio del gas LP contribuyó con -39pb a la inflación general quincenal. También anticipan (nuevamente) una inflación subyacente quincenal elevada, la cual alcanzó un máximo de 20 años para una primera quincena de agosto, impulsada por los precios de las mercancías. Si bien siguen considerando las presiones a la inflación subyacente como parte del proceso de reapertura de la economía tanto a nivel local como global, y que éstas comenzarían a retroceder gradualmente en los meses siguientes, reconocen que hasta ahora han sido más elevadas y persistentes que lo previsto anteriormente. Por lo tanto, recientemente revisaron al alza su   estimación para la inflación subyacente al cierre de año de 4.6% a 4.9%. Las perspectivas para la inflación no subyacente han cambiado en la dirección opuesta debido a la política de precios del gas LP (que se estableció por 6 meses), ya que esperan que estos precios registren una ligera tendencia al alza (siguiendo a los precios internacionales), pero desde un nivel significativamente menor. Ahora proyectan la inflación no subyacente al cierre de 2021 en 10.4% desde el 10.8% anterior, por lo que continuamos estimando la inflación general para ese periodo en 6.1%.

De enero a marzo, la cifra de defunciones supera a la del mismo periodo de 2020 al sumar 368,906, 82% mayor a las 202,728 del primer trimestre de hace un año. La tasa de defunciones por cada 10 mil habitantes fue de 29.0 en comparación con 16.1 del 1T-20. Los estados con mayores tasas fueron las CDMX con 60, Morelos con 41, Tlaxcala y Guanajuato, ambas con 35 y Puebla con 34. Con base en información de 2015 a 2019 se esperaba de que enero de 2020 a marzo de 2021 un total de 940,329 defunciones y ocurrieron 1,437,805, por lo que el exceso de mortalidad fue de 497,476, equivalente a 52.9%. Si bien los indicadores consideran todas las causas de defunciones, el exceso de registros sería atribuible de forma directa o indirecta a la crisis sanitaria por Covid-19.

La actividad disminuyó en junio, como se anticipaba. La estimación revisada de INEGI para el PIB del 2T21 indica que éste creció 1.5% trimestral ajustado por estacionalidad, luego del crecimiento de 1.1% en el 1T21. A tasa anual, el PIB desestacionalizado se incrementó 19.5%, después de una caída de 2.7% en el trimestre anterior. Esta segunda estimación de la tasa de crecimiento anual del 2T21 es ligeramente menor que la proyección y la estimación oportuna del INEGI de 19.7% y 19.6%, respectivamente.

Recuperación más rápida en los servicios que en la producción industrial (PI), a medida que continuó la reapertura de las actividades. De acuerdo con las nuevas estimaciones, el sector servicios creció 2.0% trimestral en el 2T21 (+1.4% trimestral en el 1T21), ligeramente por debajo de la estimación original de 2.1%. La PI creció 0.3% trimestral durante el 2T21 (+0.5% trimestral en el 1T21), una revisión a la baja desde el 0.4% de la estimación oportuna. El sector agropecuario, que representa el 3% del PIB total, fue revisado al alza en la segunda estimación del INEGI, de 0.6% trimestral a 0.8% en el 2T21 (+1.1% trimestral en el 1T21).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó en junio. El índice desestacionalizado disminuyó 0.9% mensual (crecimiento mensual de 0.5% en mayo), en línea con la estimación de Citibanamex de -0.9%. Este resultado se debió a las caídas mensuales del sector agropecuario, los servicios y la producción industrial de 4.4%, 0.7% y 0.5%, respectivamente. El IGAE no desestacionalizado creció 13.3% anual desde un incremento de 25.1% en mayo, y ligeramente por debajo de nuestra previsión de 13.5% y la del consenso de 13.8%.

Citibanamex mantiene su estimación de crecimiento del PIB para 2021 en 5.9%. La actividad se aceleró en el 2T21 impulsada principalmente por la mejoría de las exportaciones y los efectos de la reapertura de actividades sobre la demanda interna. No obstante, la actividad cayó en junio debido, en gran medida, a las caídas mensuales en construcción (2.0% mensual), comercio al menudeo (4.2%), y servicios profesionales, científicos, corporativos y de apoyo a los negocios (6.9%). Hacia adelante, siguen anticipando una moderación del ritmo de recuperación debido a la desaceleración estimada para la economía estadounidense y la debilidad del mercado laboral. En este sentido, el seguimiento de los indicadores de alta frecuencia muestra que el crecimiento de la actividad fue modesto en julio y principios de agosto, mientras que los casos de COVID-19 se mantienen cerca de máximos históricos y la vacunación avanza a un ritmo lento. Por lo tanto, anticipan crecimientos trimestrales de 0.5% y 0.4% para el 3T y 4T, respectivamente. También reconocen que los riesgos relacionados con la pandemia y las interrupciones en las cadenas globales de producción siguen siendo motivo de preocupación.

Se estanca recuperación del mercado laboral. En julio aumentaron el desempleo e informalidad. La tasa de desempleo se ubicó en 4.09%, mayor que la de 3.96% registrada el mes anterior. A su vez, la tasa de subocupación, que mide el porcentaje de personas ocupadas que tiene necesidad y disponibilidad para trabajar más tiempo de lo que su ocupación les demanda, se incrementó a 12.67% desde 12.39% en junio. La tasa de informalidad laboral ascendió de 55.6% en junio a 56.5% en julio. Los crecimientos de estos indicadores se dan en el contexto de un incremento en la población económicamente activa, con la tasa de participación económica ubicándose en 59.6%, la mayor desde que inició la pandemia. Estos resultados sugieren que, si bien la situación en general ha mejorado respecto a lo observado en los inicios de la pandemia, persisten condiciones de debilidad en el mercado laboral. Para el resto de año se prevé que, a medida que la población continúe regresando al mercado laboral, alguna proporción seguirá sin encontrar empleo o bien la obtendrá en el sector informal, por lo que anticipamos un ligero incremento de las tasas de desempleo e informalidad.

Citibanamex continúa anticipando dos incrementos de 25pb en la tasa de política este año. De acuerdo con su análisis de la minuta de la reunión de política monetaria de Banxico del 12 de agosto, en la que los miembros decidieron nuevamente aumentar la tasa de referencia en 25pb, la mayoría de la Junta continúa mostrando preocupación por las presiones inflacionarias. Esto a pesar de que, en general, las consideran temporales y generadas por choques de oferta a nivel mundial. En su opinión, la minuta también refleja una postura divergente entre los subgobernadores Esquivel y Borja (más acomodaticia) respecto de Espinosa y el Gobernador Díaz de León (más restrictiva), así como una posición intermedia de Heath. A su parecer Heath fue quien señaló que “la nueva postura monetaria podría ser suficiente por el momento y que mayores ajustes a la tasa serán exclusivamente dependientes de los datos”, lo que refuerza la opinión respecto a que por el momento se descarta un ciclo de alzas agresivo. Sin embargo, en la medida que la inflación continúe elevada, como se prevé, Banxico subiría la tasa de referencia en 25pb, lo que anticipamos ocurra en la próxima reunión.

Minuta de Banxico: Halcón, pero no muy halcón, parte II. Banxico publicó la minuta de su reunión de agosto, la cual confirma el mensaje menos restrictivo transmitido en su comunicado en relación con las expectativas del mercado. En esta ocasión encontramos mucha correspondencia entre los mensajes del comunicado de la decisión de política monetaria y la minuta correspondiente. El Índice de Restricción basado en Minutas (IRM) fue de 0.45, el cual continúa bien inclinado hacia el lado restrictivo, aunque es más bajo (menos restrictivo) que el 0.56 estimado para la minuta anterior. En el análisis econométrico de Citibanamex, que considera las condiciones macrofinancieras actuales, el IRM apunta hacia un ajuste a la tasa política de +19pb en la reunión de septiembre.

La minuta sugiere que los choques inflacionarios no ceden, si bien encontramos mucho más énfasis en que estos son temporales, globales y provenientes del lado de la oferta. Observamos un mayor número de referencias explícitas a presiones o efectos "transitorios" sobre la inflación tanto a nivel global como local. En algunos casos, las declaraciones respectivas expresan incertidumbre sobre la duración de dichas presiones sobre precios, aunque prevalece un sentimiento entre los miembros de la Junta de que la política monetaria puede hacer poco para contenerlas en el corto plazo. Esto se corrobora con mensajes reiterados a lo largo del texto acerca de la naturaleza global y no monetaria de los choques en general, de acuerdo con la mayoría de los miembros de la Junta.

Sin embargo, la mayoría de los miembros de la Junta ahora considera que las expectativas de inflación a mediano plazo han aumentado. Citibanamex piensa que esta es una diferencia importante en relación con las minutas anteriores. En junio, una mayoría afirmó que “las expectativas de inflación para el cierre de 2021 volvieron a incrementarse y que las de mediano y largo plazo se mantuvieron estables en niveles superiores a la meta de 3%”. En la minuta de agosto, la primera parte de esa oración siguió siendo prácticamente la misma, pero ahora la mayoría "destacó el incremento en las expectativas para 2022". Sin embargo, esta es quizá una de las secciones de la minuta en donde encontramos mayor disparidad en las opiniones. Vemos muchas aseveraciones del tipo “un miembro” en este párrafo, y las distintas opiniones son contrastantes. Algunos afirman que el aumento de las expectativas a corto y medio plazo implica mayores riesgos de contaminación y desanclaje de las de más largo plazo. Otros expresan, en cambio, que las expectativas de mediano y largo plazo se mantienen bien ancladas y señalan los recientes ajustes del Banco en la tasa de política como la causa del aumento de las expectativas para la tasa de interés objetivo. Aun así, los riesgos para la inflación siguen sesgados al alza, como se reiteró desde el comunicado, aun cuando la trayectoria esperada para la inflación se revisó significativamente al alza en ese entonces.

En el frente de la actividad, persiste el mensaje de una recuperación que continúa, aunque de forma heterogénea y con atonía. La mayoría de los miembros señala que la recuperación del consumo ha sido gradual, que la inversión sigue débil y que el crecimiento de las exportaciones se ha moderado. Persisten las preocupaciones sobre la fragilidad del mercado laboral y la caída sostenida del financiamiento al consumo y a las empresas. Al igual que en el comunicado, se omitieron las menciones al balance de riesgos para la actividad.

Es poco probable que los disidentes sean persuadidos de incrementar la tasa en el corto plazo. La sección de política monetaria sigue siendo la más relevante para evaluar las posibles acciones futuras en este frente, particularmente a raíz de los párrafos individuales, no identificados por nombre, de cada miembro de la Junta. Las ideas de los dos primeros párrafos son fáciles de reconocer porque coinciden con las declaraciones de Borja y Esquivel en sus opiniones disidentes en la sección 5 de la minuta. Nos queda claro que ninguno de los dos se ha convencido de que sea aconsejable una postura monetaria más restrictiva, especialmente Esquivel. Borja parecería estar quizás más dispuesta a cambiar de opinión, ya que enfatiza que “en estos momentos” un alza solo validaría las expectativas más elevadas de los participantes del mercado para la tasa de política al cierre de año. Sin embargo, ambos disidentes afirman que el ajuste al alza en las expectativas de los participantes del mercado para la tasa de política se debió a la controvertida decisión de subir en junio. Nos pareció interesante que Borja mencione que dicho ajuste “no es consistente con los pronósticos del Banco”, lo que parece referirse a la trayectoria estimada por el Banco de su propia tasa objetivo congruente con la convergencia de la inflación a su meta del 3% en el 1T23, trayectoria que generalmente no se revela.

Citibanamex confirma su estimación de dos alzas más de 25 pb en septiembre y noviembre, y una tasa de política de 5% al cierre de año. Han señalado durante algún tiempo que, en general, no ven a los miembros de la Junta con un gran apetito por un ciclo de alzas agresivo, y la minuta lo confirma. A estas alturas piensan que debería ser claro que, salvo que se produzca un ajuste significativo en los mercados, no habrá incrementos de 50 pb a la tasa. Se considera que las posturas de Espinosa y Díaz de León (asumiendo que los últimos dos párrafos de “un miembro” son los de ellos) son mucho menos tolerantes a las elevadas tasas de inflación en el corto plazo, aunque observamos que continúan enfatizando tanto la naturaleza temporal de tales choques y el hecho de que el mercado laboral, la inversión y el crédito interno permanecen débiles. En opinión de Citibanamex, esto sugiere un enfoque cauteloso respecto de incrementos futuros a la tasa. Los dos elementos a seguir durante los próximos meses serán los resultados de inflación quincenales, por supuesto, y las expectativas del mercado en torno a las acciones de la Fed.

Internacionales

La venta de casas nuevas en EUA se estabiliza en niveles pre-pandémicos. Durante julio, el indicador aumentó 708 mil unidades sobre la serie ajustada por estacionalidad (en línea con la expectativa de Citi y la del mercado), con lo cual el nivel de venta de casas nuevas parece estabilizarse alrededor de lo observado antes de la pandemia. Por región, el incremento en la venta de casas se concentró en el oeste de EUA (215 mil unidades desde 188 mil previas), después del rezago observado durante la primera mitad del año; mientras que, el sur se mantuvo prácticamente sin cambios, pero desde un nivel mayor, de 400 mil unidades. Con respecto a los precios de la vivienda, se registró un incremento mensual de 5% sobre la serie original, sin una clara interpretación dada la estacionalidad inherente al mercado. Sin embargo, el precio medio de venta de viviendas aumentó un 18% a tasa anual, alcanzando nuevamente cifras récord. Esto podría causar segmentación en el mercado, con ventas de viviendas más caras, mientras que los compradores de viviendas más baratas cambian a hogares previamente habitados. En general, la demanda de casas parece mantenerse fuerte.

Con contratiempos en la oferta, la demanda de bienes duraderos continúa en EUA. El indicador de órdenes disminuyó marginalmente, (-)0.1% mensual en julio; aunque, al excluir equipo de transporte –principalmente por aviones, ante una pausa posterior al crecimiento de meses previos– se observa un sólido incremento de 0.7% mensual (mayor al 0.6% revisado de junio), mientras que en bienes de capital no hubo cambios. Aun con los problemas de suministros en sectores como el automotriz, se estima que el crecimiento inercial en la demanda de bienes duraderos continúe, traduciéndose en inversiones durante los próximos trimestres.

Con información del Grupo Financiero CitiBanamex*

OFICINAS PROSPECTA

Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote.
Fracc. Julián de Obregón
C.P.: 37290

León, Guanajuato, México

Tel. (477) 152 9000 ext. 9070 y 9071

LADA SIN COSTO

01 800 522 42 34
01 800 248 90 00

SÍGUENOS

© Todos los derechos reservados 2013. Adolfo López Mateos #3401 Fraccionamiento Julián de Obregón, 37290 León, Guanajuato - 01 477 152 9000